Los siete hábitos de la gente altamente efectiva, de Stephen R. Covey. Lecciones para un emprendedor.

Creo que si hiciéramos una prospección entre las innumerables listas que hay sobre libros dedicados al emprendimiento uno de los que más aparecerían sería Los siete hábitos de la gente altamente efectiva, de Stephen R. Covey. No descubro nada nuevo al hablar de uno de los best-sellers más vendidos en el mundo de la empresa, la gestión del tiempo y el talento, etc.

La entrada de hoy sobre «Los siete hábitos de la gente altamente efectiva» no pretende aportar mucho más de lo que otros muchas otras personas han reseñado en sus blogs, webs o podcasts.  De hecho, nada más comenzar el libro encontramos comentarios de gente exitosa y famosa bajo el título «Elogios de Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen R. Covey».

Entonces, ¿por qué voy a hablar de Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva?

Básicamente porque soy un tipo megaocupado, ya sabéis: la farmacia, Qualitatis, la investigación, el trabajo como vocal en el MICOF y algunos otros proyectos más personales y de ocio como Los Mundos de Josete. No pretendo ponerme como ejemplo de nada, pero sí es cierto que tener tantos proyectos me obliga a ser muy efectivo cuando dedico mi tiempo a una tarea. No valen distracciones si no quiero dilapidar mi bien más preciado (y el tuyo): el tiempo. Por eso creo que es importante hablar del libro de Stephen R. Covey.

Ya os dije en su momento que el blog iba a tener algún cambio, que íbamos a hablar más de productividad, emprendimiento, y aquí estamos. Espero que os guste la reseña y el enfoque especial que le voy a dar, siempre desde mi humilde opinión.

¿Qué propone Covey en su libro?

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva  comienza con una propuesta que llevo aplicando en los últimos meses: De dentro hacia fuera. Los cambios personales deben producirse así, desde dentro. En mi caso personal es algo en lo que estoy, tras un periodo de abruptas turbulencias el aprendizaje, el autocontrol, los cambios, han comenzado desde dentro, ya se proyectarán.

 

Covey habla bien claro de la importancia del carácter y anima al lector a un cambio de paradigma profundo. No son cambios rápidos y dependen de los principios de cada uno de nosotros. Principios que muchas veces estamos condicionados por el modo en que vemos los problemas.

Antes de comenzar a enumerar y desarrollar los siete hábitos de la gente altamente efectiva que Covey propone para sus lectores una visión general basado en los hábitos definidos, por nuestros conocimientos, nuestros deseos y nuestras capacidades.  Tras comentar la importancia de la madurez y dejar clara la efectividad se plantea una de las mejores enseñanzas del libro:  la relación entre P/CP, donde P es la producción de los resultados deseados y CP es la capacidad de producción. Según el autor hay tres tipos de bienes: físicos, económicos y humanos. Y esos tres tipos se someten a esa relación P/CP.

Los siete hábitos de la gente altamente efectiva
Portada de la edición de bolsillo de «Los siete hábitos de la gente altamente efectiva»
Hábito a hábito: Los 7 hábitos de la gente realmente efectiva.

En algunas palabras, las que componen esta entrada, es difícil resumir un libro de cientos de páginas (depende de la edición que escojáis). Pero lo más importante de los 7 hábitos, a juicio de quien escribe podría ser esto:

1.- Hábito 1: Ser proactivo.

La diferencia entre proactividad y reacitividad se plantea como debate al inicio del capítulo, planteando un modelo proactivo basado en lo que Covey llama «libertad interior de elegir». A partir de aquí, tomar la iniciativa es importante si no queremos que los demás decidan por nosotros. La iniciativa es básica en el equilibrio P/CP.

Hay en este punto un apartado fantástico que plantea alternativas al lenguaje que normalmente empleamos y se proponen alternativas que seguro que acaban por mejorar el ánimo y la disposición con la que encaramos tareas del día a día.

Covey también plantea al lector que se debe revisar el círculo de preocupaciones que nos rodea. Si se logra centrar los esfuerzos en el círculo de influencia el tiempo y la energía se dedican a ampliar este círculo y a controlar el círculo de preocupación. Otro consejo que da el autor para emprendedores es intentar determinar si los problemas son de control directo, indirecto o inexistente, y a partir de aquí hacer, o no hacer. Preocuparse más o menos.

2.- Hábito 2: Comenzar con un Fin en Mente (Principios de liderazgo personal).

En el segundo de los siete hábitos de la gente altamente efectiva Covey propone hacer un ejercicio para aplicar a la mayoría de circunstancias y niveles de la vida una imagen o paradigma que se quiere lograr. Todo, desde cualquier tontería de mañana hasta lo que suceda el mes que viene, se debe examinar desde este principio. El Fin en Mente debe ser lo más importante, huyendo de victorias vacías.

Hay que tener en cuenta que todas las cosas se crean dos veces: una en la mente y otra físicamente. Pero no todas las primeras veces se crean las cosas de un modo consciente, a veces las primeras creaciones no son más que casualidades, recuerdos, o provienen del exterior. Por eso, el segundo hábito de los siete hábitos de la gente altamente efectiva actúa sobre el liderazgo, que es quien genera la primera creación, la mental.

Por eso Covey anima a los emprendedores a reescribir el guión y convertirse en el primer creador y a trabajar en un Enunciado de Misión Personal, que debe estar siempre presente al comenzar el día. Para escribir un Enunciado de Misión Personal hay que comenzar por el centro del Círculo de influencia: los paradigmas más básicos. Así, lo que haya en el centro del círculo será la fuente de seguridad, guía, sabiduría y poder. Se presenta en este hábito una tabla magnífica que analiza dónde basa cada una de las personas su vida en función de qué se sitúa en el centro de la vida. Una lección valiosísima para los emprendedores que a veces nos vemos tentados de perder el centro de nuestro círculo de influencia, aunque no le llamemos así.

Por último, Covey propone utilizar la totalidad del cerebro con el fin de lograr identificar y describir el Enunciado de Misión Personal, Familiar, Organizacional. Este último punto es muy útil para el emprendedor que quiere organizar su empresa de un modo adecuado, ya que genera unidad y compromiso.

3.- Hábito 3: Poner Primero lo Primero.

El tercero de los siete hábitos de la gente altamente efectiva es quizás el que más se entiende por su título. Cuántas veces sufrimos distracciones que nos alejan del verdadero objetivo: a diario, cada hora. Pues Covey pretende en este capítulo ahondar en cómo evitar y superar las distracciones.

Para todo ello, es necesario clasificar cada actividad en uno de los 4 cuadrantes: Urgente e importante, Urgente y no importante, No urgente e importante y no urgente y no importante. Aprender a decir No va a ser importantísimo, para evitar caer en los cuadrantes inadecuados. Covey propone quedarse en el cuadrante II: no urgente e importante, e ir administrándolo de la mejor manera posible. Todo sin olvidar “afilar la sierra”, es decir cultivar las parcelas física, espiritual, mental y social/ emocional.

4.- Hábito 4: Pensar Ganar- Ganar.

Los hábitos cuarto, quinto y sexto de los siete hábitos de la gente altamente efectiva se engloban en lo que el autor llama “Victoria pública”. Para pensar en Ganar- ganar (win win en inglés) es necesario cuidar cinco dimensiones:

  1. El carácter, mediante integridad, madurez, mentalidad de abundancia.
  2. Las Relaciones, sobre todo las basadas en la confianza
  3. Los acuerdos. Teniendo en cuenta que a su vez también se debe seguir una secuencia basada en 5 etapas: resultados deseados, directrices, recursos, rendición de cuentas y consecuencias. Y tener en cuenta:
    1. Formación para la administración Ganar- Ganar.
    2. Acuerdos de desempeño Ganar- Ganar.
  4. Sistemas
  5. Procesos
5.- Hábito 5: Entender, luego ser entendido.

La comunicación empática debe estar en el foco de todo emprendedor que quiera llevar a cabo los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Para lograrlo escuchar con empatía es el primer pilar. Si no se escucha con empatía difícilmente se podrá entender al opuesto.

En ocasiones, comenzamos a tomar decisiones antes de tener el diagnóstico completo, y esta es una de las claves que Stephen R. Covey nos da para lograr entender mejor y luego ser entendidos. El autor propone confiar en el diagnóstico para poder confiar en la prescripción.

Tras esta comprensión hacia el otro Covey propone trabajar el Ethos, la credibilidad personal, y el Pathos, el lado empático. Pero no hay que dejar de lado exponer las ideas con claridad, de modo concreto y gráfico. Si crees en lo que expones ya tienes gran parte del camino recorrido.

6.- Hábito 6: Sinergizar.

Para lograr el sexto hábito es necesario una comunicación sinérgica, abrir todo a nuevas posibilidades y alternativas. Hay que buscar combinar la sinergia y la comunicación de un modo en el que se fomente la confianza y la cooperación. Una vez más, buscando el ganar- ganar. Covey acaba el capítulo haciendo mención a que toda la naturaleza es sinérgica.

7.- Hábito 7: Afilar la sierra.

Afilar la sierra es el último de los siete hábitos de la gente altamente efectiva, y forma parte de la renovación de uno mismo. Dicha autorrenovación comprende, como hemos comentado anteriormente, 4 dimensiones: física, espiritual, mental y social/ emocional. Este hábito es clave, puesto que es necesario que el emprendedor comprenda que estos cuatro pilares se deben cuidar y cultivar en lo que Covey denomina “Afilar la sierra”.

La propuesta del autor para afilar la sierra en la vertiente física pasa por relizar ejercicio, descansar lo suficiente, controlar el estrés y alimentarse de un modo adecuado. Para ello, se profundiza en tipos de ejercicios: flexibilidad, resistencia y fuerza.

La dimensión espiritual proporciona, según Stephen R. Covey, el liderazgo a nuestra propia vida. Se relaciona con el segundo de los hábitos de la gente altamente efectiva, y Covey lo relaciona con su fe. Aquí cada cual extraerá sus propias conclusiones. Por su parte, Covey liga íntimamente el desarrollo mental con la disciplina, la lectura profunda y la educación continuada como forma de renovación.

Por último, la dimensión social/ emocional, se encuentra ligada al desarrollo de los hábitos 4, 5 y 6 de los siete hábitos de la gente altamente efectiva. No requiere, según Covey, una dedicación muy intensa, puesto que se puede trabajar en las relaciones sociales cotidianas.

El libro concluye con un epílogo con preguntas, y sus respectivas respuestas por el autor. Es una especie de preguntas más frecuentes.

 ¿Qué enseñanzas personales puede obtener un emprendedor de Los siete hábitos de la gente altamente efectiva?

Es una pregunta difícil de responder, a la vista de la cantidad de información que contiene el libro (más de 400 páginas en su edición de bolsillo). Creo que la principal, más allá de que te creas más o menos el método de Stephen R. Covey, es que cada cual necesita un método, mucho trabajo interior y mucha coherencia. Dicho así, suena muy fácil, y parece que no haga falta leer el libro, que con este resumen y con poco más sea suficiente. Pero no, hay mucha teoría, mucha psicología y mucha disciplina tras Los siete hábitos de la gente altamente efectiva.

¿Recomiendas leer el libro?

Por supuesto, no he venido aquí a escribir alrededor de 2000 palabras para no recomendarlo. No sé el hábito que tenéis a leer libros de “desarrollo personal” o “autoayuda”, pero este libro no habla de paparruchas. No estamos ante un Don Nadie de tres al cuarto. Evidentemente, se necesitan voluntad y tesón para leer el libro, interiorizar el mensaje e intentar llevar a la práctica Los siete hábitos de la gente altamente efectiva.

¿Has llevado a la práctica Los siete hábitos de la gente altamente efectiva? ¿Es fácil?

No lo he hecho al pie de la letra. Vender la moto aquí de lo contrario sería mentir. Pero sí he aplicado, en la medida de mis posibilidades, mucho de lo leído y aprendido en el libro. Es más, intuyo que con el tiempo volveré a leer o a releer pasajes del libro, o el libro completo. Como comentaba al principio, son muchas las tareas que llevo a la vez y es muy necesario ser altamente efectivo. Estoy en proceso, espero, dentro de algún tiempo, poder decir que logré aplicar en su mayoría estos principios.

Antes de finalizar, comentar que leí el libro en formato físico. Muchas veces los dispositivos electrónicos no recogen bien los gráficos. Lo podéis encontrar en cualquier librería o tienda online.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Pin It on Pinterest

Share This