Os contamos hace un tiempo que teníamos casi finalizado el trabajo de campo del estudio ScreenBPharm. Un trabajo que busca profundizar en el conocimiento que del método de medida de la presión arterial (PA) en la farmacia comunitaria (PAFC) se tiene. A diferencia de los estudios MEPAFAR y Palmera, en este caso se estudian individuos no hipertensos comparando sus medidas en la Farmacia comunitaria con medidas domiciliarias medidas mediante automedida domiciliaria de la PA (AMPA) y Monitorización ambulatoria de la PA (MAPA). Como también os contamos en su día el Estudio ScreenBPharm está avalado por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, están participando 8 farmacéuticos de 7 farmacias comunitarias de diferentes partes del Estado. El protocolo del estudio fue evaluado y aprobado por la Comisión de Ética en Investigación de la Universidad de Granada. Es ahora cuando se publica el protocolo del Estudio ScreenBPharm en la revista Latin American Journal of Pharmacy. En él se detalla la metodología que hemos llevado a cabo en las farmacias participantes. La referencia bibliográfica es la siguiente: Marín-Rives FR, Sendra-Lillo J, Morales F, Sabater-Hernández D. Usefulness of blood pressure measurements by communit pharmacist in screening for hypertension. The ScreenBpharm study: a protocol. Lat. Am. J. Pharm. 34(2) 2015 Y lo tenéis disponible en este enlace (click aquí). Este es su abstract/ resumen en castellano: La medición de la presión arterial (BP) por los farmacéuticos comunitarios ha demostrado ser una herramienta útil para la evaluación de la BP en pacientes hipertensos tratados. Sin embargo, todavía hay falta de pruebas de la capacidad de este método para identificar la hipertensión. El objetivo general del estudio ScreenBPharm es evaluar el valor de la medición de la BP por los farmacéuticos en la detección de la hipertensión en adultos sin un diagnóstico previo y/o el tratamiento antihipertensivo. Este estudio incluye 2 fases en las que la BP se medirá en la farmacia (5 visitas), en el hogar (4 días) y mediante monitoreo durante 24 h. Para lograr el objetivo general, se llevarán a cabo varias evaluaciones clave: (1) la magnitud del efecto de la bata blanca (WCE), (2) el acuerdo entre la medida de BP en la farmacia comunitaria (CPBP), el hogar (HBP) y la ambulatoria (ABP), (3) la capacidad de diagnóstico del método CPBP (sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos; HBP y ABP como referencia), y (4) el acuerdo entre las mediciones CPBP repetidas. La correlación de concordancia de Lin y los coeficientes kappa se utilizarán para evaluar el acuerdo entre los métodos y mediciones CPBP repetidas. Hasta marzo de 2014, 88 personas se han incluido en el estudio. Todos ellos llevaron a cabo todas las visitas a la farmacia y realizaron el monitoreo HBP; además, 49 realizaron con éxito el monitoreo ABP. Los resultados futuros de este estudio podrían aclarar la capacidad de las mediciones CPBP para identificar la hipertensión y ayudar a los farmacéuticos y los médicos a tomar mejores decisiones cuando esas mediciones están disponibles. Os seguiremos contando más sobre las publicaciones que vayan publicándose al respecto. Seguimos trabajando para avanzar sobre el conocimiento del método de medida de la PA en la farmacia comunitaria.
Hola, acabamos de publicar en Apoya tu Farmacia un artículo de Julián Segura (presidente de Seh-Lelh) sobre experiencias de medición de la PA en farmacia e inicitativas para incorporarla a la cartera de servicios de la farmacia comunitaria: http://www.apoyatufarmacia.com/farmaceutico-suma-mucho-en-deteccion-de-hipertension-arterial/
Hola.
Muchas gracias por la referencia. Sin duda los estudios de los que estamos hablando en este blog, y de los que el Dr. Segura tiene conocimiento también afianzan la evidencia para implantar la cartera de servicios con una base sólida de estudios científicos.
Un saludo y gracias por vuestro comentario.
José