El método de medida de la presión arterial en la farmacia comunitaria ha sido durante muchos años el gran desconocido de cuantos métodos disponemos para el diagnóstico y manejo de la hipertensión arterial1. Los estudios MEPAFAR y Palmera esclarecieron en parte la utilidad de la medida de la presión arterial en la farmacia comunitaria en pacientes hipertensos tratados, es decir, para evaluar la efectividad del tratamiento antihipertensivo2-9. Sin embargo, seguimos teniendo un vacío de conocimiento: la utilidad de esta medida en pacientes sin hipertensión arterial o no tratados con medicamentos antihipertensivos o lo que es lo mismo, para detectar nuevos casos de hipertensión arterial. Para dar respuesta a este vacío de conocimiento, se diseñó y se puso en marcha el Estudio ScreenBPharm. El objetivo general del trabajo es estudiar la utilidad de la medida de la presión arterial en la farmacia en la detección de la hipertensión arterial. Para abordar este objetivo, se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1. Medir el efecto de bata blanca producido en la farmacia comunitaria. 2. Evaluar el acuerdo entre la medida de PA en la farmacia comunitaria y la MAPA. 3. Evaluar el acuerdo entre la medida de PA en la farmacia comunitaria y la AMPA. 4. Medir la prevalencia de hipertensión aislada e hipertensión enmascarada en la farmacia comunitaria. 5. Evaluar el acuerdo entre medidas sucesivas de PA en la farmacia comunitaria realizadas con 1 mes de diferencia (repetibillidad). En el Estudio ScreenBPharm, avalado por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, están participando 8 farmacéuticos de 7 farmacias comunitarias de diferentes partes del Estado. El protocolo del estudio fue evaluado y aprobado por la Comisión de Ética en Investigación de la Universidad de Granada. Cabe destacar que al mismo tiempo que se ha estado realizando una investigación, los farmacéuticos participantes han prestado e implantado un servicio asistencial de calidad, empleando todos los recursos para realizar un correcto diagnóstico y manejo de la hipertensión arterial (AMPA, MAPA y medida de la PA en la farmacia), realizando un trabajo durísimo en colaboración con los pacientes y además ofreciendo educación para la salud en hábitos cardiovasculares saludables. Ha pasado un año desde que comenzara su andadura el Estudio ScreenBPharm y el mes pasado se dio por finalizado el trabajo de campo. Se están comenzando a procesar los primeros datos y, a falta de confirmarlo definitivamente, estimamos que aproximadamente unos 100 pacientes terminaron el estudio. Pronto comenzaremos a tener los primeros resultados. Os mantendremos informados. Bibliografía: 1.- Sabater-Hernández D, Azpilicueta I, Sánchez-Villegas P, Amariles P, Baena MI, Faus MJ. Clinical value of blood pressure measurement in the community pharmacy. Pharm World Sci. 2010;32(5):552-58. 2.- Sabater-Hernández D, Sendra-Lillo J, Faus MJ, Martínez-Martínez F, de la Sierra A. Usefulness of blood pressure measurement by community pharmacist in the management of hypertension. J Manag Care Pharm. 2012; 18(6): 453-6. 3.- Sendra-Lillo J, Sabater-Hernández D, de la Sierra A, Sendra-Ortolá Á, Denia-Tomás A, Martínez-Martínez F. Relationship Between Urinary Albumin Excretion and Blood Pressure in the Community Pharmacy: The Palmera Study. Am J Hypertens 2012; 26(1): 3-4. 4.- Sabater-Hernández D, de la Sierra A, Sánchez-Villegas P, Santana-Pérez FM, Merino-Barber L, Faus MJ. Agreement between community pharmacy and ambulatory and home blood pressure measurement methods to assess the effectiveness of antihypertensive treatment: the MEPAFAR study. J Clin Hypertens (Greenwich). 2012;14(4):236-44. 5.- Sendra-Lillo J, Sabater-Hernández D, Sendra-Ortolá A, Martínez-Martínez F. Agreement between community pharmacy, physician’s office, and home blood pressure measurement methods: the Palmera study. Am J Hypertens.2012;25(3):290-96. 6.- Sabater-Hernández D, de la Sierra A, Sánchez-Villegas P, Baena MI, Amariles P, Faus MJ. Magnitude of the white-coat effect in the community pharmacy setting: the MEPAFAR study. Am J Hypertens. 2011;24(8):887-92. 7.- Sendra-Lillo J, Sabater-Hernández D, Sendra-Ortola A, Martínez-Martínez F. Comparison of the white-coat effect in community pharmacy versus the physician’s office: the Palmera study. Blood Press Monit. 2011;16(2):62-66. 8.- Sabater-Hernández D, Sánchez-Villegas P, Lacampa P, Artiles-Campelo A, Jorge-Rodríguez ME, Faus MJ. Evaluation of the hypertensive state in treated patients: selection of appropriate blood pressure measurements per visit to the community pharmacy. Blood Press Monit. 2011;16(3):103-10. 9.- Sabater-Hernández D, Sánchez-Villegas P, García-Corpas JP, Amariles P, Sendra-Lillo J, Faus MJ. Predictors of the community pharmacy white-coat effect in treated hypertensive patients. The MEPAFAR study. Int J Clin Pharm. 2011;33(3):582-89.