• Skip to content
  • Skip to footer

Josete Sendra

Blog sobre emprendimiento, farmacia, investigación, productividad y social media.

You are here: Home / Archives for Presión arterial

Presión arterial

Conoce tus cifras de presión arterial. Día mundial de la hipertensión 2016.

17 mayo, 2016 by josetesendra Leave a Comment

La elevación de las cifras de presión arterial, o hipertensión arterial, no suele presentar síntomas, pero puede ser devastadora. Se eleva el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, problemas renales y otras enfermedades debilitantes, y hay un efecto dominó de una que conduce a otro. Las investigaciones muestran que 80 millones de estadounidenses tienen hipertensión; el más reciente Global Burden of Disease Study encontró que el aumento de la presión sanguínea causado un estimado de 10,3 millones de muertes en 2013.
Las últimas investigaciones en esta área están cambiando la manera de ver las cosas: el estudio SPRINT, un estudio histórico, ofreció evidencia de que todo el mundo debería aspirar a unas cifras de presión arterial de 120/80 mmHg en lugar de los 140/90 mmHg de siempre. Las enfermedades del corazón y los accidentes cerebrovasculares son las dos principales causas de muerte en el mundo. Si más personas controlaran su presión arterial, podríamos reforzar el mensaje.  Niebylski y la Liga Mundial de la Hipertensión están tratando de concienciar al respecto.

Aproximadamente 63 organizaciones de 45 países forman parte de la World Hypertension League (WHL). A pesar de su gran alcance, la infraestructura es básicamente el Dr. Niebylski, uno de los empleados a tiempo parcial y un ejército de voluntarios, como su presidente, el Dr. Daniel Lackland de la Universidad Médica de Carolina del Sur, su ex presidente, el Dr. Norman Campbell, de la Universidad de Calgary, y los titulares de China, Suecia, Argentina, Camerún y Bulgaria. En el mundo de la ciencia, el mayor papel de la organización es la publicación de la revista Journal of Clinical Hypertension, una publicación mensual revisada por pares. La WHL espera llegar a más personas a través del Día Mundial de la Hipertensión. Después de todo, más allá de las proyecciones, el verdadero objetivo del 17 de mayo,  es conseguir que la gente hable y piense en la hipertensión. Los farmacéuticos, al igual que el resto de profesionales sanitarios, tenemos mucho que decir en esto. La WHL instauró el Día Mundial de la Hipertensión en los años 1990. Como una organización formada por las organizaciones nacionales de cada país, la WHL asumió el papel de la formación de formadores, con materiales proporcionados en cuatro idiomas. Hay también un componente de enseñanza. La WHL nos pide que no nos limitemos a dar a la gente sus objetivos de presión arterial en números: hay que enseñarles lo que significa cada cifra, y lo que deben hacer a continuación para obtener o mantener bajo control estas cifras. Recordar que hace un par de años dimos algunos consejos saludables para mantener controladas las cifras de tensión. Otros consejos para evitar o mejorar la hipertensión podrían ser:

  • Cumplir con la medicación antihipertensiva prescrita por su médico.
  • Reducir el consumo de sal en la dieta,
  • Aumentar el consumo de frutas y verduras.
  • Hacer ejercicio de forma regular.
  • Concienciar a las familias de que ayuden con los cambios en el estilo de vida: alcohol, etc.

La WHL ha creado una plantilla que permite a las organizaciones crear una hoja de datos sencilla personalizable para su país que muestra cómo su país se compara con las tasas globales en áreas tales como la hipertensión, la esperanza de vida y las causas de la muerte. Esto es importante porque en muchos países menos desarrollados, y muchas personas no tienen menos acceso a la información básica. La WHL ofrece un conjunto de herramientas a través de su página web. Su organización también tiene la intención de iluminar las cataratas del Niágara rojo y azul esta noche (hora española), un gesto para llamar la atención y concienciar. “El objetivo es llegar a 50 millones de personas examinadas.” Ya sabéis que en vuestra farmacia contáis con un profesional de la salud que es el aliado perfecto para asesoraros y medir vuestra presión arteral. Para los profesionales de la farmacia, recordar los recursos para el screening y los 10 factores clave que os dimos para medir la presión arterial en la farmacia en el año 2013.

Filed Under: Hipertensión Tagged With: Día Mundial de la Hipertensión, Días mundiales, Educación para la salud, Enfermedad cardiovascular, Farmacia, Hipertensión, Hypertension, Medicina, Presión arterial, World hypertension day

Publicamos el protocolo del estudio ScreenBPharm en Latin American Journal of Pharmacy.

5 junio, 2015 by josetesendra 2 Comments

Os contamos hace un tiempo que teníamos casi finalizado el trabajo de campo del estudio ScreenBPharm. Un trabajo que busca profundizar en el conocimiento que del método de medida de la presión arterial (PA) en la farmacia comunitaria (PAFC) se tiene. A diferencia de los estudios MEPAFAR y Palmera, en este caso se estudian individuos no hipertensos comparando sus medidas en la Farmacia comunitaria con medidas domiciliarias medidas mediante automedida domiciliaria de la PA (AMPA) y Monitorización ambulatoria de la PA (MAPA). Como también os contamos en su día el Estudio ScreenBPharm está avalado por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, están participando 8 farmacéuticos de 7 farmacias comunitarias de diferentes partes del Estado. El protocolo del estudio fue evaluado y aprobado por la Comisión de Ética en Investigación de la Universidad de Granada. Es ahora cuando se publica el protocolo del Estudio ScreenBPharm en la revista Latin American Journal of Pharmacy. En él se detalla la metodología que hemos llevado a cabo en las farmacias participantes. image La referencia bibliográfica es la siguiente: Marín-Rives FR, Sendra-Lillo J, Morales F, Sabater-Hernández D. Usefulness of blood pressure measurements by communit pharmacist in screening for hypertension. The ScreenBpharm study: a protocol. Lat. Am. J. Pharm. 34(2) 2015 Y lo tenéis disponible en este enlace (click aquí). Este es su abstract/ resumen en castellano: La medición de la presión arterial (BP) por los farmacéuticos comunitarios ha demostrado ser una herramienta útil para la evaluación de la BP en pacientes hipertensos tratados. Sin embargo, todavía hay falta de pruebas de la capacidad de este método para identificar la hipertensión. El objetivo general del estudio ScreenBPharm es evaluar el valor de la medición de la BP por los farmacéuticos en la detección de la hipertensión en adultos sin un diagnóstico previo y/o el tratamiento antihipertensivo. Este estudio incluye 2 fases en las que la BP se medirá en la farmacia (5 visitas), en el hogar (4 días) y mediante monitoreo durante 24 h. Para lograr el objetivo general, se llevarán a cabo varias evaluaciones clave: (1) la magnitud del efecto de la bata blanca (WCE), (2) el acuerdo entre la medida de BP en la farmacia comunitaria (CPBP), el hogar (HBP) y la ambulatoria (ABP), (3) la capacidad de diagnóstico del método CPBP (sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos; HBP y ABP como referencia), y (4) el acuerdo entre las mediciones CPBP repetidas. La correlación de concordancia de Lin y los coeficientes kappa se utilizarán para evaluar el acuerdo entre los métodos y mediciones CPBP repetidas. Hasta marzo de 2014, 88 personas se han incluido en el estudio. Todos ellos llevaron a cabo todas las visitas a la farmacia y realizaron el monitoreo HBP; además, 49 realizaron con éxito el monitoreo ABP. Los resultados futuros de este estudio podrían aclarar la capacidad de las mediciones CPBP para identificar la hipertensión y ayudar a los farmacéuticos y los médicos a tomar mejores decisiones cuando esas mediciones están disponibles. Os seguiremos contando más sobre las publicaciones que vayan publicándose al respecto. Seguimos trabajando para avanzar sobre el conocimiento del método de medida de la PA en la farmacia comunitaria.

Filed Under: Sin categoría Tagged With: Farmacia, Hipertensión, Hypertension, Investigación, Investigación Farmacia Comunitaria, MAPA, Medicina, Medida de la presión arterial en la farmacia comunitaria, Medida presión arterial, PA, Presión arterial, Publicaciones, Salud, ScreenBPharm

Día Mundial de la Hipertensión 2015. Conoce tus cifras de presión arterial. Recursos para el screening.

16 mayo, 2015 by josetesendra Leave a Comment

Como cada 17 de mayo, y como hacen las distintas sociedades nacionales e internacionales, celebramos el Día Mundial de la Hipertensión desde este humilde blog. La intención de esta entrada de hoy es celebrar el Día Mundial de la Hipertensión y contribuir a mejorar el conocimiento de la hipertensión. La International Society of Hypertension estableció un lema común para el período de cinco años 2013-2018: ‘Conozca sus Cifras’ con el objetivo de aumentar la conciencia de la importancia de mantener controlada la presión arterial en las poblaciones de todo el mundo. En este blog llevamos con este ya tres años celebrando el Día Mundial de la Hipertensión. El primer año, 2013, publicamos una entrada que os gustó mucho 10 aspectos clave para el farmacéutico a la hora de medir la presión arterial en la farmacia. Día mundial de la hipertensión 2013. El año pasado, 2014, os ofrecimos 5 recomendaciones sobre el estilo de vida para prevenir o mejorar la Hipertensión. Día Mundial de la Hipertensión. Este año vamos a hacer sumarnos a las Sociedades y nos vamos a centrar en que los profesionales sanitarios (médicos, farmacéuticos y enfermeros) y los pacientes conozcan mejor las cifras de presión arterial. La Liga Mundial de Hipertensión (WHL), en estrecha colaboración con la Sociedad Internacional de Hipertensión (ISH) y otras organizaciones basan la decisión de hacer hincapié en conocer las cifras de presión arterial en el hecho de que sólo el 50% de las personas con hipertensión son conscientes de que en realidad la padecen y que la población desconoce la enfermedad. Y en algunas poblaciones, la conciencia es muy bajo, menos de 10%. Para aumentar el conocimiento del diagnóstico de hipertensión, hay dos componentes críticos, a saber:

  1. Establecer programas de cribado de alta capacidad de la comunidad para la presión arterial en las personas en riesgo y
  2. Todos los profesionales sanitarios han de evaluar rutinariamente la presión arterial en todos los encuentros con el paciente. La WHL trabajará con las sociedades y socios Miembros a implementar estas estrategias a nivel mundial.

La WHL ha desarrollado una serie de recursos para ayudar a la detección de la presión arterial basado en la comunidad. En 2015, los recursos están siendo probados en campo de Camerún, República del Congo, Nigeria, Haití, Brasil y Canadá. Se esperan versiones mejoradas para 2016. Al mismo tiempo, varios de los recursos se están traduciendo (inicialmente en español, francés y portugués). Estos recursos WHL están disponibles para todos a través de la página web WHL e incluyen un módulo de entrenamiento para el entrenador para trabajar en base a la evidencia, un conjunto de diapositivas de PowerPoint de apoyo, y apoyo con vídeos de YouTube. c8e6a404eb6859aa9857902acdb876b8 La WHL también ha desarrollado una declaración de política para fomentar enérgicamente el uso de dispositivos de presión arterial automáticos en lugar de las lecturas de presión arterial manuales en casi todos cribado y entornos clínicos. ¿Dónde está el objetivo? La meta establecida por las Naciones Unidas para el año 2025 busca lograr una reducción del 25% en la hipertensión no controlada. Sin embargo, la WHL también reconoce que existen retos complejos para la prevención y control de la hipertensión a nivel mundial. Esto sucede, en parte, porque en la mayoría de casos los ajustes, los esfuerzos para prevenir y controlar la hipertensión no son exhaustivas ni coordinados entre organizaciones ni entre niveles asistenciales. En 2015, la WHL también desafía todas las sociedades y socios miembros a participar en la celebración del Día Mundial de la Hipertensión con los esfuerzos de medición de la presión arterial rigurosos en la comunidad y el ámbito clínico, y que informe de los resultados de las actividades de detección. Esperamos poder informar sobre los resultados de 2015 WHD. A continuación os ofrecemos los Recursos que pone la Liga Mundial de Hipertensión a disposición de los sanitarios para mejorar el Screening de la hipertensión y las cifras de presión arterial “Train the Trainer Program”:

  • Haz clic aquí para ver el recurso “Train the Trainer” para el desarrollo de programas de detección de presión arterial.
  • Haz clic aquí para ver e imprimir el asesoramiento para la capacitación en medida de la presión arterial.
  • Haga clic aquí para ver e imprimir el formulario para recopilar datos de medida de la presión arterial.
  • Haga clic aquí para ver e imprimir la Evaluación del recurso de screening  de la Presión Arterial de la Liga Mundial de la Hipertensión.
  • Proyección PowerPoint del módulo “Train the Trainer” para el desarrollo de programas de detección de presión arterial –2014
  • Vídeo “Why Blood Pressure Screening Programs Matter”  Click aquí.
  • Vídeo “Screening for Hypertension: How to Best Measure Blood Pressure” Click Here.

Filed Under: Sin categoría Tagged With: Blood pressure, Cifras PA, Día Mundial de la Hipertensión, Días mundiales, ESH, Hipertensión, Medicina, PA, Presión arterial, Salud, World hypertension day

Identificación de la hipertensión enmascarada no controlada en la farmacia comunitaria.

23 marzo, 2015 by josetesendra Leave a Comment

Volvemos a la carga con nuevas publicaciones sobre el método de medida de la presión arterial (PA) en la farmacia comunitaria (PAF). Hoy vamos a hablar de hipertensión enmascarada. Esta vez lo hacemos con datos secundarios extraídos del Estudio MEPAFAR, estudio con el que Daniel Sabater Hernández obtuvo el título de Doctor en farmacia allá por el año 2010. El trabajo ha sido publicado en la revista Blood pressure monitoring y su referencia bibliográfica es la siguiente: Sabater-Hernández D, Sendra-Lillo J, Jiménez-Monleón JJ, Benrimoj SI, Durks D, Martínez-Martínez F, de la Sierra A; on behalf of the MEPAFAR study workgroup. Identifying masked uncontrolled hypertension in the community pharmacy setting. Blood Press Monit. 2015 Jan 14. [Epub ahead of print] Identificación de la hipertensión enmascarada en la farmacia comunitaria.

El objetivo de la presente publicación fue estudiar los factores asociados a la hipertensión enmascarada (HE) en los pacientes participantes en el estudio MEPAFAR. La hipertensión enmascarada se define como una circunstancia que se da cuando la medida de la PA ante un profesional sanitario (médico, enfermero, farmacéutico) arroja cifras dentro del umbral de la normalidad pero en el domicilio, al medir la PA mediante monitorización ambulatoria de la PA (MAPA) o con automedida de la PA (AMPA), las cifras de PA no están controladas. Los peligros, como podéis imaginar, son enormes; puesto que el profesional sanitario puede pensar, o tener la tentación de pensar, que el paciente tiene valores de PA, y por tanto la enfermedad, bajo control cuando realmente no sucede así. Para el análisis de los datos, en el presente artículo se compararon las cifras de PA aportadas el método de medida de PAF con las cifras de PA aportadas por los métodos de MAPA y AMPA. De los 98 pacientes con las cifras de PAF controladas, en 24 se observó Hipertensión enmascarada en la farmacia comunitaria (24,5%). 11 de ellos tenían sus cifras de hipertensión arterial no controlada en el domicilio, ocho tenían sólo las cifras diurnas de PA no controlada; y cinco tenían sin control las cifras de PA tanto para el domicilio como durante el día no controladas. Los pacientes en los que se detectó HE presentaron unas cifras medias de PAF y PA domiciliaria más elevadas, esta elevación de las cifras de PA se debe tener en cuenta ya que fue estadísticamente significativa y el 47% de los pacientes tuvieron cifras de PAS y PAD  superiores a 123 y 79 mmHg, respectivamente. Sin embargo, ninguno de los valores medios de PAF estuvo por encima de los límites establecidos en las Guías de Práctica Clínica actuales. De entre todos los factores estudiados, se introdujeron en el modelo multivariante de regresión los siguientes factores asociados a la HE en la farmacia comunitaria: la edad, la diabetes y la PAF sistólica y diastólica. Se halló a la PAF sistólica igual o superior a 115 mmHg como un factor independiente, es decir, según el modelo se puede concluir que los pacientes con la PAS en la farmacia por encima de 115 mmHg son más propensos a padecer Hipertensión enmascarada. Algo parecido sucedió al tener en cuenta sólo las cifras de PA diurnas medidas en el domicilio: la PA sistólica en la farmacia por encima de 123 mmHg se mostró como factor independiente para la HE. Se debe vigilar a los pacientes con estas cifras, puesto que en ellos es más probable que se produzca la situación, con los peligros que conlleva. Por tanto, se deben extremar las precauciones cuando las cifras de PAF sistólica superen los 115 mmHg, ya que, como se ha visto en otras publicaciones del estudio MEPAFAR y del estudio Palmera, estos pacientes no son los mismos que padecen HE en la consulta médica. Además, la prevalencia y las consecuencias de la HE no son desdeñables. Pensar que un paciente está controlado cuando realmente no lo está suena a “ruleta rusa”, si se me permite la comparación. El estudio puede ayudar a los farmacéuticos a identificar a este tipo de pacientes que, por todo lo mencionado, requieren una especial atención. De un modo análogo a como sucede con la medida de la PA en la consulta médica, estos datos sugieren que el método de medida de la PA en la farmacia comunitaria se debe complementar con las técnicas de AMPA y/o MAPA. En el estudio Palmera se vio que, debido al acuerdo entre los métodos de medida de la PA, los pacientes en los que se da la HE en la consulta médica no son los mismos que los que padecen HE en la farmacia comunitaria. Si no eran los mismos pacientes no podíamos pensar que los factores fueran los mismos. Esta publicación es importante porque es la primera en estudiar los factores asociados a la hipertensión enmascarada en la farmacia, dando respuesta al requerimiento de estudio separado planteado en el estudio Palmera. Si bien es cierto que en el artículo se menciona la necesidad de más estudios para seguir avanzando en la identificación de la HE en la farmacia comunitaria.

Filed Under: Sin categoría Tagged With: AMPA, Blood pressure monitoring, Estudio Mepafar, GIAF UGR, Hipertensión, Hipertensión enmascarada, Investigación, Investigación Farmacia Comunitaria, MAPA, Medicina, Medida de la presión arterial en la farmacia comunitaria, Medida presión arterial, Presión arterial, Publicaciones, Salud, Universidad de Granada

Publican una nueva calculadora de riesgo cardiovascular en Gran Bretaña.

23 abril, 2014 by josetesendra Leave a Comment

Once entidades británicas, agrupadas como Joint British Societies, han colaborado en la publicación de un documento de consenso en la revista Heart, titulado “Joint British Societies’ consensus recommendations for the prevention of cardiovascular disease (JBS3)”. La guía, presenta varias novedades, pero se podría afirmar que la principal es la promoción de la implicación del paciente para que mejore sus parámetros. Otra de los aspectos más llamativos es una calculadora disponible en internet (haciendo click en este enlace) para que el paciente o el profesional sanitario, en base a unos parámetros, calculen la edad del corazón de cada paciente. En la pantalla inicial introducimos los datos del paciente y pulsamos next: jsb3 CVR assessment   Así obtendremos la “edad” del corazón del paciente, que no es más que una estimación del estado de ese corazón en función de los parámetros que definen su riesgo cardiovascular: edad jsb3 CVR assessment   El potencial educativo de una herramienta de este tipo es muy elevada, puesto que todo este tipo de intervenciones ayudan a concienciar e implicar a los pacientes en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Para los profesionales sanitarios la aplicabilidad de esta calculadora es muy grande para el día a día de médicos, farmacéuticos y otros profesionales. Además, en la parte derecha de la pantalla se permiten modificar ciertos parámetros para mostrar a los pacientes la eficacia de una mejora en sus parámetros, por ejemplo, bajando sus cifras de colesterol total, dejando de fumar, etc. De un modo similar sucede con la siguiente pantalla: “Healthy years”. En ella se ofrece el riesgo de padecer un evento cardiovascular en 10 años, así como la edad a la que se puede llegar, según estadísticas sin padecerlo. riesgo a 10 años jsb3 CVR assessment   Por último, en la ventana “Outlook” podemos ver la probabilidad de supervivencia ante un evento cardiovascular en función del inicio de las intervenciones para mejorar los parámetros implicados en el cálculo del riesgo cardiovascular. porcentaje supervivencia jsb3 CVR assessment   Hay muchas más opciones, como por ejemplo, riesgo poblacional por edades, comparación en tanto por cien a esa misma edad de padecer una enfermedad cardiovascular, años ganados por intervención, etc.   Respecto a la hipertensión y la medida de la presión arterial, la guía también da una serie de recomendaciones:

  • La hipertensión se debe sospechar cuando la PA sea persistentemente elevada , es decir , ≥ 140 /90 mmHg en consulta.
  • Se recomienda MAPA para confirmar el diagnóstico de hipertensión arterial ( MAPA media diurna ≥ 135/85 mmHg).
  • Todas las personas de alto riesgo deben recibir ayuda profesional para reducir la PA. Ello puede requerir la necesidad de instaurar o complementar el uso de la terapia de medicamentos para la hipertensión y reducir el riesgo de ECV.
  • Las personas con una PA > 160 /100 mmHg en consulta y una MAPA promedio de 24 horas de > 150/95 mmHg ( hipertensión grado 2 ) se les debe ofrecer la terapia farmacológica para reducir la PA.
  • Las personas con una PA> 140 /90 mmHg en la consulta, pero <160 /100 mm Hg,durante 24 h de MAPA día o media MAPA en casa > 135/85 mmHg ( hipertensión en fase 1 ) ECV establecida hipertensiva, y , daño de órganos diana: diabetes, enfermedad renal crónica , o representa un alto riesgo evaluado por calculadora JBS3 , se les debe ofrecer la terapia farmacológica para reducir la PA.
  • Las personas con hipertensión grado 1 y sin ECV establecida , daño de órganos diana, diabetes, enfermedad renal crónica , o un aumento significativo de riesgo de por vida evaluada por la calculadora JBS3 , deben recibir asesoramiento sobre el estilo de vida y se programarán para control anual y evaluación de riesgo de por vida para informar a las necesidades futuras para la terapia.
  • El tratamiento farmacológico de los pacientes con hipertensión debe seguir el algoritmo de la guía NICE actual algoritmo (CG127) :
    Los pacientes < 55 años de edad se les debe ofrecer un IECA o un ARA II como tratamiento inicial preferido
    Los pacientes de edad ≥ 55 años se les debe ofrecer un bloqueante de los canales de calcio como terapia inicial preferida.
    Las combinaciones de tratamiento suelen ser necesarios para optimizar el control de la PA para la mayoría de los pacientes .
    Diuréticos tiazídicos son una alternativa a los Bloqueantes de los canales de calcio y se prefieren para los pacientes que no los toleran, o con insuficiencia cardiaca o con alto riesgo de insuficiencia cardíaca.
    β -bloqueantes no se prefieren menos que haya indicaciones específicas de uso , es decir , en pacientes con angina de pecho sintomática o insuficiencia cardíaca crónica .
    Las recomendaciones de la guía NICE CG107 Hipertensión en el embarazo se deben seguir para las mujeres embarazadas o mujeres que planifican el embarazo.

Filed Under: Riesgo Cardiovascular, Sin categoría Tagged With: Actualidad sanitaria, Hipertensión, JBS3, Joint British Societies, Medicina, Medida presión arterial, Presión arterial, Recomendaciones, Riesgo cardiovascular

Resumen del Simpodáder 2014.

25 marzo, 2014 by josetesendra Leave a Comment

El pasado jueves, 20 de marzo, comenzó en las localidades de Vera y Mojácar la decimotercera edición del Simpodáder. En el Convento de la Victoria se inauguraba el congreso con la charla a cargo del Dr Adolfo Rivera, asesor de Bayer Hispania, “Importancia de la adherencia en el tratamiento con anticoagulantes orales: colaboración médico-farmacéutico para su mejora”. El Dr. Fernando Martínez inauguraba el congreso transmitiendo un saludo de la gran ausente de la cita: nuestra estimada Mª José Faus, a quien todos recordamos en todo momento y a la que deseamos una pronta recuperación. Tras la pausa para el café, el Dr. Miguel Ángel Gastelurrutia Garralda moderó la primera Mesa Redonda: “Prevención y detección de problemas de salud en la Farmacia Comunitaria”, que contó con la participación de Ángel Garay (Presidente COF Guipúzcoa), que presentó el proyecto vasco de Detección y screening de VIH. Además, Pilar Gascón (COF Barcelona): Detección de sangre en heces. Por último, Xavier Boleda Relats, farmacéutico del grupo de respiratorio de SEFAC habló sobre el cribado de faringoamigdalitis como servicio profesional farmacéutico. Tras un animado y participativo turno de preguntas se clausuró la primera jornada. El cóctel de bienvenida se sirvió en la magnífica bodega del hotel terraza Carmona, en Vera.
1150894_1562166460674632_198528671_n

La segunda jornada comenzó con tres talleres simultáneos. Mientras mis compañeras Narjis Fikri y Victoria García trabajaban con asistentes sobre adherencia y entrevista motivacional, respectivamente, tuve el placer de compartir con un magnífico grupo de farmacéuticos un taller en el que hablé y trabajamos sobre hipertensión y riesgo cardiovascular como servicio en la farmacia comunitaria. Los talleres duraron toda la mañana.

Tras la comida de trabajo tuve el honor de moderar una mesa redonda titulada “Paradigma de la adherencia en Farmacia comunitaria”. En ella Belén Larrañaga, del COF Guipúzcoa, presentó el Proyecto Adtralip, Raquel Varas, representante del CGCOF presentó el Programa Adhiérete y Pedro Useros presentó el programa para mejorar la adherencia de Castilla León
Tras la pausa para el café y visita a la zona de pósters el Dr. Andrés Corno impartió una conferencia titulada “Farmacogenómica y la Atención farmacéutica: bases de una necesaria evolución profesional”. Tras la cual lo asistentes fuimos a prepararnos para la Cena de Gala celebrada en el mismo Parador de Mojácar.
El Sábado 22 de marzo arrancó con la presentación de Comunicaciones Orales. El moderador fue el Dr. Miguel Ángel Gastelurrutia Garralda. Participamos en tres comunicaciones, dos partes del estudio ScreenBPharm, presentadas por Lidia Rodríguez y Fátima Marín, nuestra doctoranda, y un pequeño estudio piloto realizado para un trabajo fin de máster que me encargué de defender. Además, se presentaron comunicaciones de gran interés.
Tras la pausa café y visita a la zona de pósters. La última conferencia del Simpodáder 2014 fue “La falta de adherencia terapéutica no es gratuita”, a cargo del Dr. Javier Carrera Hueso, Director Máster de Farmacoeconomía de la Universidad de Granada. Hospital Dr. Moliner (Valencia). Tras ello, se realizó el formal Acto de Clausura a cargo del Dr. Fernando Martínez y del alcalde de Vera, el también farmacéutico José Carmelo Jorge Blanco.
Una edición con un buen ambiente de trabajo y gran participación, no tanto por el número de asistentes (si bien es cierto que el Simpo siempre fue un congreso “familiar”) como por el gran nivel de debate que hubo.
Esperamos poder contaros muchas ediciones más.

Filed Under: Congresos, Farmacia Tagged With: Atención farmacéutica, Congresos, Farmacia, GIAF UGR, Medida presión arterial, Ponencias, Presión arterial, ScreenBPharm, Simpodáder

Relationship Between Urinary Albumin Excretion and Blood Pressure in the Community Pharmacy: The Palmera Study.

13 marzo, 2014 by josetesendra Leave a Comment

1.cover Hoy, 13 de marzo, Día mundial del riñón, reparamos en que no compartimos en este blog una publicación del estudio Palmera. Sí lo hicimos en su día en Los Mundos de Josete. Por ello, hoy reproducimos parte de aquella entrada con matices, y hacemos un llamamiento a seguir investigando en la lesión de órganos diana y su relación con la medida de la presión arterial. Por el momento momento, la última de las partes del Estudio Palmera, la que correspondía a los marcadores renales, se publicó en el número de enero de 2013 en la revista American Journal of Hypertension. El formato escogido fue el de Carta al editor, en respuesta a un artículo publicado por Andreadis y colaboradores Andreadis EA, Agaliotis GD, Angelopoulos ET, Tsakanikas AP, Kolyvas GN, Mousoulis GP. Automated Office Blood Pressure is Associated with Urine Albumin Excretion in Hypertensive Subjects. Am J Hypertens. Am J Hypertens 2012 25: 969-973. Por resumir, este estudio mostraba una asociación entre la medida de la presión arterial automática en la consulta sin la presencia de un profesional con la medida de albuminuria. Nosotros respondimos exponiendo los resultados obtenidos en la parte del Estudio PALMERA concerniente a los marcadores renales y que mostraban una mejor relación de estos con el método de medida de la presión arterial en la farmacia comunitaria si comparamos con la relación de estos mismos parámetros con el método de medida de la presión arterial en la consulta médica. Aunque estos resultados están limitados por la pequeña muestra y una única determinación de los parámetros renales, hay que destacar que estos resultados deberían despertar el interés de la comunidad científica, puesto que muestran el uso potencial del método de medida de la presión arterial en la farmacia comunitaria y puede ser el punto de partida o generar nuevas hipótesis de cara a futuras investigaciones. El uno de enero de 2013 la revista cambió de grupo editorial, de manos del grupo Nature Publishing Group a Oxford Journals, y ahora podéis acceder al artículo de modo gratuito y sin necesidad de suscripción en este enlace.  La referencia bibliográfica del artículo es la siguiente: Sendra-Lillo J, Sabater-Hernández D, de la Sierra A, Sendra-Ortolá Á, Denia-Tomás A, Martínez-Martínez F. Relationship Between Urinary Albumin Excretion and Blood Pressure in the Community Pharmacy: The Palmera Study. American Journal of Hypertension 2012; 26(1): 3-4.

Filed Under: Sin categoría Tagged With: American journal of hypertension, Cociente albúmina creatinina, Daño renal, Día mundial del riñón, Estudio Palmera, Farmacia, Hipertensión, Investigación Farmacia Comunitaria, Lesión órganos diana, LOD, Medida de la presión arterial en la farmacia comunitaria, Medida presión arterial, Nefrología, Presión arterial, Publicaciones

XXIII Jornadas de la Sociedad Valenciana de HTA y RV.

14 febrero, 2014 by josetesendra Leave a Comment

imageAyer arrancaron en Alcoi las XXIII jornadas de la Sociedad Valenciana de Hipertensión y Riesgo Vascular. Desde hace unos años se celebra una jornada de farmacia dentro del marco de esta reunión científica. Tuve el inmenso honor de ser invitado como ponente por la organización a unas jornadas que resultaron ser muy interesantes.
Las jornadas se inauguraban poco antes de las 16 horas por Jaime Carbonell, presidente del Colegio de Alicante, Otón Bellver, presidente de SEFAC Comunitat Valenciana, Zeneida Perseguer, farmacéutica y miembro del grupo de HTA de SEFAC, y Vicente Giner, Internista y presidente del Comité organizador.
Tras él Mila Reig, enfermera en la unidad de hipertensión del hospital Virgen de los Lirios de Alcoi y servidor. Ambos hablamos sobre “Correcta medición de la PA. Utilidad de la AMPA y de la MAPA desde la Oficina de Farmacia Comunitaria”. Como su título indica, introdujimos un poco la medida de PA en consulta y en la farmacia comunitaria, para profundizar en AMPA Y MAPA. La verdad es que la experiencia de compartir ponencia con personal de enfermería fue muy enriquecedora, disfruté y creo que los asistentes aprendieron y participaron con sus preguntas y comentarios, como ya sucedió en Granada con las jornadas de la SAHTA y en Dénia con la charla en Apothecaris. Y es que al farmacéutico comunitario le interesa mucho este tema.
BgXbAbsIMAAQRKyBgXTOCEIMAACUkH
Tras nuestra ponencia Rosa Prats moderó una mesa con Zeneida Perseguer y Domingo Orozco, Médico de Familia y profesor en la Universidad Miguel Hernández, que nos hablaron de “Nuevos modelos de gestión en la enfermedad hipertensiva”. Una mesa con reflexiones y un caso clínico interesante.
Antes del descanso José Luis Górriz, nefrólogo del Hospital Dr. Peset de Valencia habló sobre “Enfermedad renal crónica. Papel de la farmacia comunitaria en su detección y seguimiento”. Una ponencia sobre el daño renal, sus parámetros y las posibles actuaciones por el farmacéutico comunitario en este campo.
Tras la pausa para el café Manuel Adell, farmacéutico de Vinaroz  y Andrés Vicente Genovés nos presentaron los resultados del proyecto Farmapres Comunitat Valenciana y la percepción que tienen otros profesionales sanitarios sobre el manejo de la HTA por parte de los farmacéuticos en la Comunidad Valenciana. Moderó María Edelmira Córcoles, farmacéutica comunitaria en Alcoi. Los resultados de ambas encuestas muestran que queda mucho camino por recorrer en cuanto a formación de ambos colectivos y a acercamiento para la colaboración conjunta.
Con esta última parte concluyó el programa específico para farmacéuticos, hoy y mañana prosiguen las jornadas, que se presumen igual de interesantes que la de ayer. Agradecer al comité organizador, a la SVHTA y a SEFAC la invitación, así como a los asistentes por su participación e interacción.

Filed Under: Sin categoría Tagged With: AMPA, Atención farmacéutica, Congresos, Enfermería, Hipertensión, Jornadas SVHTA, MAPA, Medicina, Medida presión arterial, PA, Ponencias, Presión arterial, SEFAC

  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Next Page »

Footer

Popular Searches

  • label/Enfermedad cardiovascular
  • label/Blood pressure monitoring
  • label/Estudio Mepafar
  • label/Medida de la presión arterial en la farmacia

Copyright © 2019 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo