• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Josete Sendra

Blog sobre emprendimiento, y algo de farmacia.

  • Inicio
  • Sobre el blog.
  • Sobre mí…
  • Emprendiendo
    • Libros para emprendedores
    • Productividad
  • Social media y blog
    • Blog
    • Editorial
  • Farmacia
  • Show Search
Hide Search
Estás aquí: Inicio / Archivos para Enfermería

Enfermería

A mayor presencia digital, mayor soledad. ¿Somos inmunes los sanitarios?

Este es un tema que reconozco que me causa muchísimo respeto. Hablar de emociones, psique, incluso depresión, no es un tema para hablar a la ligera. Pero en base a una noticia que leí en Forbes hace unos días me parece interesante hablar de la soledad que, en algunos casos, deja entrever la gente en redes sociales. ¿Estamos ante el mismo fenómeno en el caso de los sanitarios? 

 

 

 

¿A qué viene esto? Antecedentes.
Como os dije el otro día, al presentar el cambio de rumbo del blog, no creo en los blogs vacíos que no transmiten. He pasado, en estos últimos dos años y medio, por muchas cosas, y sí, como farmacéutico rural, en algunos momentos me he sentido solo, profesionalmente solo.

Pero esta entrada no sólo viene porque a mí me haya dado por teorizar o filosofar sobre el aislamiento digital. Esta semana tropecé con esta noticia en la edición americana de la Revista Forbes: Social Media May Make You Feel Socially Isolated: Study. La redactora nos cuenta cómo, a medida que los investigadores aprenden más acerca de las extrañas tendencias antisociales que se producen en las redes sociales, vaya paradoja, están comenzando a entender cómo se ve afectado por nuestro comportamiento y estados de ánimo lo que acontece en las redes sociales.

Un nuevo estudio publicado en el American Journal of Preventive Medicine muestra que las personas que utilizan más las redes sociales reportan sentirse socialmente más aislados. No es la primera vez que podemos leer algo similar: estudios anteriores han llegado a conclusiones similares, encontrando que pasar más tiempo en redes sociales está vinculado a la depresión, los celos, una baja autoestima y/o sentimientos de inferioridad. La pregunta es, ¿qué viene primero, los problemas psicológicos o las redes sociales?

El equipo de la Universidad de Pittsburgh realizó el la investigación contando con sujetos comprendidos entre los 19 y los 32 años. Los investigadores calcularon cuánto tiempo pasaron en las redes sociales más populares Facebook, YouTube, Twitter, Google Plus, Instagram, Snapchat, Reddit, Tumblr, Pinterest y LinkedIn. También les pidieron que completaran el cuestionario PROMIS (Patient-Reported Outcomes Measurement Information System), que prueba, entre otras cosas, cómo las personas se sienten socialmente conectadas o aisladas.

Sanitarios, soledad de las redes sociales.
Imagen: Pixabay.

No es sorprendente, o sí, según vuestro punto de vista, que las personas que pasaban más tiempo en las redes sociales -dos horas al día o más- tuvieran el doble de probabilidades de sentirse socialmente aisladas que las personas que pasaban menos de media hora al día en ellas. Y en términos de número de veces que una persona visitó los sitios, los que visitaron 58 veces o más en una semana tuvieron tres veces más posibilidades de sentirse socialmente aislados que aquellos que visitaron nueve o menos.

El equipo investigador sugiere algunos mecanismos diferentes para explicar esta paradoja. Uno de ellos es que las Redes sociales son una pérdida de tiempo horrible, y simplemente consumen tiempo que de otro modo podría ser gastado en la vida real de persona a persona, mediante la socialización. Otras teorías son que ver imágenes de personas en eventos divertidos puede exacerbar los sentimientos de ser excluidos, y que ver los «rollos» destacados de otras personas puede inspirar sentimientos de celos. La exposición a representaciones tan altamente idealizadas de la vida de los compañeros puede provocar sentimientos de envidia y la creencia distorsionada de que otros llevan vidas más felices y más exitosas, lo que puede aumentar la sensación de aislamiento social percibido».

Según nos cuenta Alice G. Walton en Forbes, las investigaciones realizadas en el pasado ciertamente han dejado entrever el mismo fenómeno. Un estudio realizado el año pasado encontró que tener un círculo más grande de amigos en las redes sociales no significa mucho, como podréis imaginar. Es más, parece que hay un límite en el número de verdaderos amigos para poder tener, no importa lo que nuestros perfiles de redes sociales puedan indicar. Seguro que esto os suena a todos. Los autores sugieren que para las amistades reales, es necesario que exista un contacto personal en persona para sostenerlo: Las conexiones virtuales no constituyen una verdadera amistad.

Y otro trabajo científico no sólo ha insinuado el fracaso de las redes sociales para conectarnos, sino que se establecen algunos de los mecanismos específicos detrás de él. Un estudio hace unos años, por ejemplo, observó cómo la gente se relacionaba con las publicaciones de sus conocidos en otros en Facebook. Hacer cualquier tipo de comparación entre el yo y el otro estaba vinculado a más sentimientos de depresión, y no sólo para comparaciones ascendentes, donde la vida de una persona parece mejor que la suya. También se dió en comparaciones hacia abajo, donde alguien se siente superior. Incluso las comparaciones neutrales estaban relacionadas con la depresión, lo que parece sugerir que, sin las relaciones sociales reales, las comparaciones estilo instantáneo que vienen junto con las redes sociales pueden ser parte del problema, si no una causa real.

La autora principal del primer estudio que os hemos comentado, señala que no está totalmente claro en qué sentido va la relación: «Todavía no sabemos qué vino primero -el uso de redes sociales o el aislamiento social percibido», dijo Elizabeth Miller en un comunicado de prensa . «Es posible que los jóvenes adultos que inicialmente se sintieran socialmente aislados se volviesen hacia las redes socialesl, o que su mayor uso de estos social media de alguna manera les llevara a sentirse aislados del mundo real, pero también podría ser una combinación de ambos. El aislamiento social llegó primero, no parecía aliviarse pasando tiempo on line, incluso en situaciones supuestamente sociales «.

Y esto es realmente el problema: seguimos volviendo a las redes sociales. Y esto, según han encontrado otros estudios, es porque seguimos pensando que nos dará un impulso y nos hará sentir mejor. Pero en realidad, nos hace sentir peor. Esa creencia errante es parte del círculo vicioso. ¿Estamos atrapados?

Sabemos que dejar de fumar parece hacer que la gente se sienta mejor. Pero las redes sociales tienen sus beneficios, como mantener en contacto amigos y familiares separados por grandes distancias. Tal vez no es necesario renunciar por completo. Tal vez la reducción, o el ajuste de nuestra actitud hacia ellas sea suficiente. O tal vez eso es sólo el tipo de pensamiento ilusorio y la racionalización que mantiene a una persona a volver por más.

¿Se produce el mismo fenómeno en los sanitarios? 5 ejemplos:
Sanitarios o no, todos somos humanos. Pero al leer la noticia me preguntaba si la ingente masa de sanitarios activos en las redes sociales estamos en las mismas circunstancias. Hay mucha alcahueta, con título de licenciado o sin él. Aunque en próximas entradas pretendo hablar de lo limpia, o lo turbia, que se encuentra el panorama del Social media a nivel farmacia española, hoy no pretendo ocuparme de ello.
Imagen: José Alba Fotos. Pixabay.
Hay varias situaciones que se producen cuando hablamos de la soledad del sanitario español que se encuentra en las redes sociales. Sin entrar en temas personales, que está claro que acaban influyendo, y de qué manera, en el comportamiento de cualquier ser humano en las redes sociales, hay matices. Se me ocurren, así a bote pronto, algunos perfiles de soledad en el sanitario:
  • Farmacéutico rural, (extrapolable en gran medida a médicos y enfermeros): muchísimas veces hablamos de un profesional sanitario único recurso en su población, atado por sus posibilidades, guardias, imposibilidad de contratar a un adjunto, etc. Sí, en este caso hay soledad, y muy grande. A veces no tienes un compañero con el que compartir pareceres o inquietudes. En este caso, las redes sociales están para ayudar.
  • Profesional sanitario quemado: sí, los hay. Todos hemos estado en alguna época más o menos quemados, por lo que sea: impagos, situaciones injustas, recortes, sobrecarga de trabajo, etc. Este profesional sanitario es un perfil también activo en redes.
  • Farmacéutico, o cualquier sanitario con necesidad de llamar la atención. Todos conocemos a gente que constantemente requiere atención y hace lo posible por captarla. Pues bien, en las redes sociales, y en el caso de los sanitarios, sucede igual. No necesito dar ejemplos. ¿Os parece que hay algún trastorno o soledad tras ello?
  • Sanitario en el extranjero. Esta puñetera crisis se ha llevado gran parte de nuestro talento al exterior. Las redes sociales son, en muchos casos, un nexo de unión con la cultura, los amigos, los compañeros, y la profesión que dejaron atrás (aunque la sigan ejerciendo en otro país). ¿Soledad? Seguro, a la fuerza, otro caso beneficioso de redes sociales.
  • Sanitario envidioso:  estos perfiles autodestructivos de entrar en facebook, envidiar a compañeros, ver los logros del otro, etc son, o pueden ser, indicativos de un sanitario al que le gustaría cambiar algo su situación: imposibilidad de escalar en su carrera, compañeros que tomaron una u otra decisión que les diferenció del sujeto. Seguro que se os ocurren muchas más cosas y os vienen a la mente muchos casos.

 

Mi humilde punto de vista.
En mi caso, paradójicamente, el día en el que todo cambió para siempre en mi vida, cuando se desató el cataclismo, estaba en una reunión en Madrid del Foro ConTIC, que impulsó Menarini, hablando con otros compañeros sobre redes sociales, tecnologías de la información y la comunicación. Y ahí saltó todo por los aires.
¿A qué viene esto? He pasado, salvo por salidas puntuales, por un pequeño desierto laboral condicionado por las circunstancias personales. Las redes sociales han sido de gran ayuda en muchos momentos. Pero también es justo reconocer que pude, en algunos momentos, haber sido el perfil de usuario que denotaba soledad profesional: dificultad para asistir a eventos, congresos, formaciones. Por eso, esta entrada comenzó siendo un comentario curioso y acabó por convertirse en algo más personal.
Además de medidas que aún no llegan a todos, como puede ser el caso de la iniciativa “Contra el aislamiento digital” que también promueve Menarini y que reúne a algunos de los influencers más famosos a nivel sanitario, hemos de seguir trabajando para romper muros y convertir las redes sociales en un elemento de unión y de vertebración. Todo ello sin caer en los comportamientos mentales poco recomendables que se han descrito.
El caso más llamativo es, quizás, el de los farmacéuticos rurales. Aunque internet ha abierto canales de comunicación magníficos, hay que ser conscientes de la soledad de muchos profesionales que buscan en las Redes Sociales no una salida a su soledad personal, que también pudiera ser, sino, una salida a su soledad profesional. Es necesario que, entre todos, ayudemos a construir unas redes sociales más equitativas e integradoras. Seguro que salimos ganando.

 

Gestión del conocimiento. PLE de un farmacéutico pluriempleado #carnavalsalud.

Es la primera vez que me animo a participar en #carnavalsalud, una iniciativa fantástica de la gente de wikisanidad, de la que siempre he sido espectador. Hoy me he decidido a dar el paso, considero el tema de los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje) un tema en el que todos tenemos mucho que aprender pero también mucho que decir. No hace falta que cuente otra vez mi vida, pero para que os hagáis a la idea, la gestión de la información en mi día a día, o semana tras semana, ya que no todos los días se puede gestionar el ingente flujo de información que nos llega, pasa por gestionar cuatro patas de una silla: sanidad- farmacia para el trabajo día a día en la farmacia, la parte que concierne a mi segunda actividad, en Qualitatis: seguridad y calidad alimentaria, la faceta investigadora: con información sobre hipertensión e investigación, y, por último, la parte de ocio (que no sólo de pan vive el hombre): libros, música, economía, etc. La gestión de estas 4 patas pasa por varias herramientas, si bien es cierto que casi todas son comunes:   – Feedly como primer, y a veces único, aporte de información. Antes fue el difunto Google Reader, pero la gestión de los feeds es un gran invento para los que nos gusta leer y estar informados. Es la herramienta perfecta para no perderse nada de todos esos blogs que merecen ser leídos. Además, últimamente casi todas las revistas científicas cuentan con suscripción por feeds, lo cual también permite seguir las publicaciones más interesantes para mi actividad investigadora. Por resumir, algunas familias de feeds que sigo son:

  • Farmacia.
  • Hipertensión.
  • Qualitatis, con lo que concierne a la seguridad alimentaria.
  • Libros.
  • Música.
  • Sanidad – Medicina.
  • 2.0.

Algún día iré desgranando esas listas, aunque he de decir que son dinámicas, no siempre los blogs son lo que parecen, y, a veces, las bitácoras cambian de línea editorial o cambian de manos. El caso es que cada día tengo menos reparo a la hora de dejar de seguir ciertos blogs, siempre con la puerta abierta para volver a suscribirme. #CARNAVAL SALUD SELLO blogs   – Pocket. Es un “no lo pierdas”, el mejor que he probado tras haber trabajado previamente con “Read it later”, los propios marcadores del navegador, o instapaper. Estás leyendo una web, o en un descanso del trabajo ves algo interesante y no quiere perder el link, lo guardas en pocket (benditas extensiones de firefox y chrome) y luego lo puedes leer en la web o en su app (sin necesidad de conexión a internet) tanto en formato pocket (a modo de diario con un fondo común para todas las entradas) o en la web original. Me ha gustado tanto que me hice cuenta premium: etiquetado inteligente, guardado más seguro aunque la web desaparezca o el enlace no funcione, y una gran integración con la siguiente herramienta.   – Evernote: quién no la conoce. Notas en la nube, libretas, listas compartidas. Pero no sólo eso, me subí al carro premium con una oferta puntual que combinaba Pocket + Evernote + Wunderlist + MyLastPass (mi “muy mejor amiga” en cuestión de contraseñas). Evernote premium es todavía mejor: capturas de web, etiquetas más inteligentes, mayor capacidad, capturas de textos enteros. Parece que os esté vendiendo el producto, pero a la hora de gestionar información y optimizar su almacenamiento es francamente bueno. Los workchat y la opción de compartir notas, así como su integración con Pocket, con otras Apps como las de Bamboo o el propio Feedly, la hacen fantástica. No me olvido de clearly, que aporta paz a las webs cuando hay demasiado ruido para el lector.   – Twitter. Cómo no. Mi red social favorita. Gestionando diversas cuentas TweetDeck se vuelve necesario para la gestión. Reconozco que me debería aplicar y mejorar mis listas de twitter, pero aprovecho twitter para seguir eventos, conocer impresiones de colegas sanitarios, estar al tanto de la actualidad, intercambiar opiniones, etc. Qué os voy a descubrir a estas alturas. Eso sí, podría optimizar aún más mis búsquedas con un mejor uso de las listas (propósito del año).   – Pubmed, Google Académico, etc.: Buscadores especializados y sus respectivas herramientas de suscripción y alertas. Para ciertas búsquedas de tipo científico no hay nada mejor. Para estar al tanto de “lo que se cuece” en tu área específica de investigación puede que sea la opción más adecuada. Para la gestión de citas bibliográficas Endnote, aunque ando a vueltas con su integración con Office 2013.   – E-mail newsletters. De entre las decenas de páginas que me envían correos al final del mes, y eso que “unsuscribe” es mi muy mejor amigo cuando la cosa se desmadra, hay algunas que son buenas herramientas de difusión del conocimiento. De entre las que recibo destacar: Cadime, Portalfarma, EFSA, o alguna revista científica nacional o internacional (Hipertensión, Medicina clínica, American Journal of Hypertension, etc.). Otra de las herramientas a tener en cuenta. El e-mail es el rey para muchas cosas.   – Permitidme un apartado especial para las reuniones mediante Skype, Facetime, o incluso en persona: reuniones, charlas congresos. En este punto no debemos dejar escapar la importancia de la transmisión del conocimiento de persona a persona, viendo caras, escuchando voces.   – Wunderlist, voy acabando ya. Con el mencionado pack de evernote y pocket venía esta herramienta que es un Google Tasks pero mejorado. Listas, ideas, tareas por hacer. Agrupado por categorías y en la nube. Al alcance de todos los dispositivos. Genial cuando estás trabajando en algo y quieres que no se te escapen otros aspectos. En mi caso, al preparar proyectos para clientes es normal que se generen documentos de registro accesorio. La mejor manera para que no se te escape nada es ir apuntando, para marcar como hecho (que no borrar) una vez la tarea está cumplida. En este apartado, hasta hace un mes os hubiera dicho Tasks de Google, pero creo que Wunderlist es mejor.   – Atavi. Si algo he aprendido en los últimos meses es a tenerlo todo en la nube, hasta los marcadores. Firefox sync y las sesiones de Google Chrome se me quedaban cortas. Atavi es fantástico. Los marcadores allá donde vayas ordenados por grupos, proiridades (algunos conviene tenerlos lejos para no perder tiempo). Recomendable 100%.   – En el cajón desastre de imprescindibles:

  • Google Drive. Por encima de dropbox, por capacidad y por su facilidad de edición en la nube con las apps de ofimática de Google.
  • Google Calendar: el faro que guía mi agenda personal.
  • TuneIn: mis emisoras de radio favoritas siempre disponibles. Imprescindible.
  • Spotify o iTunes para la música. Aunque no dejéis escapar el Play Music de google, con el que cada día estoy más contento.
  • Windows Live writer. Desde donde os escribimos nuestras entradas de blog.
  • Focus Booster. Quería acabar con esta por un motivo especial: no es gestión del conocimiento, sino gestión de la atención. Una sencilla aplicación que cuenta hacia atrás 25 minutos, para que te centres en el trabajo. Al llegar al final pita y te da 5 minutos de descanso. ¿Ves la proporción adecuada para rendir lo que toca y no descentrarte? A mi me encanta.

Día Mundial contra el Cáncer 2015: Detección precoz a nuestro alcance.

Los servicios farmacéuticos son el futuro, o más bien el presente; creo que pocos somos los que quedamos por convencer. Por ello, en un día tan importante como el Día Mundial contra el Cáncer 2015, no podemos dejar pasar la oportunidad de hablar de la detección precoz del Cáncer. Desde este blog, queremos aportar nuestro pequeño granito de arena a la celebración del World Cancer Day 2015 hablando sobre cribado y detección. Algo sobre lo que ya están trabajando algunos compañeros farmacéuticos. Algo que también haremos hoy desde nuestro blog hermano ¿Qué me da para…?  con una entrada sobre estilos de vida saludables. Esta entrada recoge un resumen distribuido, como otros documentos, a través de la Union for International Cancer Control (UICC) y debe ser un texto para reflexionar desde todos los ámbitos de la atención sanitaria con el fin de aunar esfuerzos y ofrecer servicios concretos que ofrezcan respuestas efectivas a través de la detección precoz. La UICC afirma que el poder garantizar la disponibilidad y el acceso a programas de detección precoz del cáncer puede reducir significativamente la carga de esta enfermedad en todos los países. Es por ello que entre los Objetivos de la Declaración Mundial sobre el Cáncer para lograr en 2025 hay dos que afectan a la detección precoz:
Objetivo 6 – Implementar universalmente los programas de detección precoz y cribado de la población, y mejorar los niveles de concienciación pública y profesional relacionados con los signos y síntomas importantes de  esta enfermedad.
Objetivo 9 – Mejorar considerablemente las oportunidades de formación y de educación innovadoras dirigidas a los profesionales sanitarios en todas las disciplinas relacionadas con el control del cáncer, especialmente en países de rentas bajas y medias.

Superar este reto está en nuestras manos si colaboramos para:
• Elevar la concienciación sobre el cáncer en las comunidades, entre los profesionales sanitarios y las personas encargadas de elaborar políticas;
• Integrar la detección precoz y procesos de cribado en los sistemas sanitarios; e
• Invertir en profesionales cualificados para que sean capaces de realizar una detección precoz. 140930_WCD2015_Facebook_coverimage   El reto no está exento de dificultades, puesto que se desconocen los primeros signos y síntomas  de muchos tipos de cáncer. Pero, para muchos de ellos, incluido el cáncer de mama, de cuello de útero, colorrectal, de piel, oral y algunos infantiles, las ventajas de aplicar enfoques planificados para la detección precoz y para la atención médica son claras. A pesar de la evidencia, el valor de la detección precoz y la importancia de buscar atención médica cuando aparecen los primeros signos y síntomas es algo que no se entiende en muchas poblaciones, especialmente en las de bajos recursos.
En muchos de los entornos de bajos recursos existe el problema de la falta de personal médico cualificado, uno de los obstáculos principales para ofrecer servicios de detección precoz y de diagnóstico eficaces y de calidad.  Por tanto, los profesionales farmacéuticos, así como el resto de profesionales sanitarios, hemos de asumir, entre nuestras misiones, elevar la concienciación sobre el cáncer: • El objetivo de los programas de detección precoz debe ser la mejora del conocimiento sobre el cáncer entre las comunidades, los profesionales sanitarios y los responsables de las políticas, además de aumentar la toma de conciencia sobre las opciones de detección precoz. Conocer y responder a las creencias y las prácticas culturale es primordial, particularmente en entornos donde las ideas equivocadas sobre el diagnóstico y el tratamiento, el estigma asociado al cáncer y las desigualdades sociales y de género pueden conducir a las personas a retrasar el acudir a un médico o incluso a no buscar atención médica de ningún tipo.
• Es necesario elaborar estrategias para fomentar conductas de búsqueda de asistencia, incluida la sensibilización y la formación para ayudar a reconocer los signos y los síntomas de algunos tipos de cáncer, y el entendimiento de que una detección temprana aumentará las posibilidades de cura y mejorará la calidad de vida de las personas afectadas por el cáncer.
• Fomentar la toma de conciencia sobre la detección precoz es posible en muchos entornos, por ejemplo en el entorno de trabajo, que puede ser un canal de comunicación eficaz para difundir mensajes educativos.   Integración de servicios de detección precoz y de cribado a medida en los sistemas de salud
• El reconocimiento de los primeros signos de advertencia de algunos tipos de cáncer reviste un especial interés en el contexto de la atención médica primaria en entornos de bajos recursos; es económicamente eficaz y, en algunos casos, no requiere tecnologías especializadas, como es el caso de la exploración bucal para la detección del cáncer oral y los exámenes clínicos de la mama para la detección del cáncer de mama.
• Para reducir la posibilidad de diagnósticos erróneos y garantizar una derivación rápida para recibir atención médica especializada en el caso del cáncer infantil es primordial que se equipe a los profesionales de atención sanitaria primaria con el conocimiento y las herramientas necesarios para reconocer los signos y síntomas de advertencia del cáncer pediátrico.
• En los casos de cáncer de mama, colorrectal y de cuello de útero, existen datos importantes que respaldan la puesta en marcha de programas de cribado (o detección) para la población ajustados a los recursos del país y a la carga de la enfermedad. Existe una evidencia sólida de que los programas de cribado reducen, en un 80% o más, las muertes por cáncer de cuello de útero en las mujeres exploradas. Una única prueba realizada entre los 30 y 40 años puede reducir el riesgo de que una mujer padezca este tipo de cáncer entre un 25% y un 36%.
• Sin embargo, hay determinados tipos de cáncer con bajas tasas de supervivencia que no se detectan hasta que están en una fase avanzada, como es el caso del cáncer ovárico y del pancreático. Aún se necesita realizar más investigación sobre la detección precoz de estos dos tipos de cáncer entre otros.   Invertir en profesionales cualificados para conseguir una detección precoz
• La inversión en la capacitación profesional continua es fundamental para equipar a los profesionales sanitarios con las herramientas y los conocimientos apropiados para reconocer los signos y los síntomas precoces de algunos tipos de cáncer, así como también lo es la puesta en práctica de medidas apropiadas para la detección precoz.   Superar el reto está en nuestras manos si… • Se reconoce que ser consciente del problema es el primer paso para conseguir una detección precoz y para mejorar el pronóstico porque, a excepción de algunos casos, los cánceres en sus primeras fases son menos letales y más tratables que en sus últimas etapas.
• El enfoque y el alcance de los programas de detección precoz se ajustan a los recursos, y a las creencias y prácticas culturales, y tienen la flexibilidad necesaria para que los gobiernos amplíen los servicios a medida que los recursos aumenten.
• Los programas de cribado se integran en los sistemas sanitarios. • Existe la inversión adecuada en personal sanitario en todos los entornos pero especialmente en los de bajos recursos, donde para conseguir una estrategia de detección precoz que funcione es esencial la educación del personal sanitario de primera línea.
• Se desarrollan programas de educación y formación innovadores para los profesionales sanitarios dedicados al cáncer que se suman a los materiales, redes de formación e infraestructuras existentes.

XXIII Jornadas de la Sociedad Valenciana de HTA y RV.

imageAyer arrancaron en Alcoi las XXIII jornadas de la Sociedad Valenciana de Hipertensión y Riesgo Vascular. Desde hace unos años se celebra una jornada de farmacia dentro del marco de esta reunión científica. Tuve el inmenso honor de ser invitado como ponente por la organización a unas jornadas que resultaron ser muy interesantes.
Las jornadas se inauguraban poco antes de las 16 horas por Jaime Carbonell, presidente del Colegio de Alicante, Otón Bellver, presidente de SEFAC Comunitat Valenciana, Zeneida Perseguer, farmacéutica y miembro del grupo de HTA de SEFAC, y Vicente Giner, Internista y presidente del Comité organizador.
Tras él Mila Reig, enfermera en la unidad de hipertensión del hospital Virgen de los Lirios de Alcoi y servidor. Ambos hablamos sobre “Correcta medición de la PA. Utilidad de la AMPA y de la MAPA desde la Oficina de Farmacia Comunitaria”. Como su título indica, introdujimos un poco la medida de PA en consulta y en la farmacia comunitaria, para profundizar en AMPA Y MAPA. La verdad es que la experiencia de compartir ponencia con personal de enfermería fue muy enriquecedora, disfruté y creo que los asistentes aprendieron y participaron con sus preguntas y comentarios, como ya sucedió en Granada con las jornadas de la SAHTA y en Dénia con la charla en Apothecaris. Y es que al farmacéutico comunitario le interesa mucho este tema.
BgXbAbsIMAAQRKyBgXTOCEIMAACUkH
Tras nuestra ponencia Rosa Prats moderó una mesa con Zeneida Perseguer y Domingo Orozco, Médico de Familia y profesor en la Universidad Miguel Hernández, que nos hablaron de “Nuevos modelos de gestión en la enfermedad hipertensiva”. Una mesa con reflexiones y un caso clínico interesante.
Antes del descanso José Luis Górriz, nefrólogo del Hospital Dr. Peset de Valencia habló sobre “Enfermedad renal crónica. Papel de la farmacia comunitaria en su detección y seguimiento”. Una ponencia sobre el daño renal, sus parámetros y las posibles actuaciones por el farmacéutico comunitario en este campo.
Tras la pausa para el café Manuel Adell, farmacéutico de Vinaroz  y Andrés Vicente Genovés nos presentaron los resultados del proyecto Farmapres Comunitat Valenciana y la percepción que tienen otros profesionales sanitarios sobre el manejo de la HTA por parte de los farmacéuticos en la Comunidad Valenciana. Moderó María Edelmira Córcoles, farmacéutica comunitaria en Alcoi. Los resultados de ambas encuestas muestran que queda mucho camino por recorrer en cuanto a formación de ambos colectivos y a acercamiento para la colaboración conjunta.
Con esta última parte concluyó el programa específico para farmacéuticos, hoy y mañana prosiguen las jornadas, que se presumen igual de interesantes que la de ayer. Agradecer al comité organizador, a la SVHTA y a SEFAC la invitación, así como a los asistentes por su participación e interacción.

Octavas jornadas para farmacéuticos de la SAHTA.

Dentro del 23º Congreso de la Sociedad Andaluza de Hipertensión (SAHTA) celebrado en Granada los días 7, 8 y 9 de noviembre, el pasado viernes 8 de se celebró en Granada la 8ª jornada para farmacéuticos de la SAHTA. El programa para los farmacéuticos era completo e interesante, con charlas multidisciplinares y comunes con otros profesionales, y con otras dedicadas exclusivamente para farmacéuticos. Tuve el honor de ser invitado para impartir una conferencia-taller sobre AMPA y es por ello que hoy os puedo contar cómo fue la jornada. La jornada comenzó con la inauguración por el presidente de la SAHTA, Dr. D. Antonio Espino Montoro, el Dr. D. Sebastián Ramón Martínez Pérez, Vocal de farmacia de la SAHTA y de los Comités Organizador y Científico de las Jornadas de Farmacéuticos. Presidente de SEFAC Andalucía y miembro del Grupo de Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular de la misma. El Sr. D. Manuel Fuentes Rodríguez, Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada y del Comité Organizador de las 8as Jornadas de Farmacéuticos y el Dr. D. Fernando Martínez Martínez, Responsable del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada (GIAF-UGR), Vocal de Docencia e Investigación del ICOF de Granada. Vicedirector de la Cátedra Universidad de Granada de Docencia e Investigación en Atención Farmacéutica. Presidente del Comité Científico de las 8as Jornadas de Farmacéuticos. La conferencia inaugural la impartió el Dr. Fernando Martínez Martínez “Farmacia orientada a servicios. ¿Es posible implantar un servicio farmacéutico en pacientes polimedicados con riesgo vascular?” fue su título. Como indicaba su nombre versó sobre la nueva farmacia de servicios y cómo ha de incluir a pacientes con riesgo vascular. El Dr. Martínez también comentó el caso del programa ConSigue como un ejemplo de la necesidad y de la importancia de los servicios farmacéuticos. Tras la pausa para el café tuvo lugar una mesa redonda sobre “Investigación en pacientes con hipertensión arterial y riesgo vascular en farmacia comunitaria”. En ella se realizaron 3 ponencias: –Educación sanitaria a pacientes con presión arterial elevada en farmacias comunitarias: ¿puede el farmacéutico ayudar a reducir la presión arterial de estos pacientes?  A cargo del Dr. D. Sebastián Ramón Martínez Pérez, que nos habló sobre el proyecto de su tesis doctoral, un proyecto educativo llevado a cabo en una población hipertensa. –Investigación en el abordaje del paciente con hipertensión arterial: necesidad de la participación activa del farmacéutico comunitario. A cargo de la Dra. Dª. Narjis Fikri Benbrahim. Coordinadora de proyectos de investigación en el ámbito de la farmacia asistencial del GIAF-UGR y miembro de la Cátedra de Atención Farmacéutica. Narjis enlazó la aparición de nuevos servicios en farmacia comunitaria con la importancia de una investigación que sea la base sólida de dichos servicios. -Experiencia en la detección precoz de pacientes con diabetes en el ámbito de la farmacia comunitaria: ¿Qué papel puede jugar el farmacéutico? A cargo de Dª. Blanca Suárez Luque, Máster en Atención Farmacéutica, miembro del GIAF-UGR y de la Cátedra de Atención Farmacéutica. En ella se presentó el proyecto DiabNow, puesto en marcha para el cribado y detección del diabético y llevado a cabo desde el GIAF-UGR. Tras esta mesa redonda se realizó la mesa redonda central conjunta para medicina, farmacia y enfermería, cuyo título era “El anciano diabético”. Actuó como moderador el Dr. D. Jesús Vergara Martín, Médico de Familia en Huércal y Especialista en HTA por la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH). El Dr. D. Ricardo Gómez Huelgas internista en el Hospital Carlos Haya de  Málaga habló de El paciente anciano diabético: la visión desde la medicina. Luisa María Puerta Jiménez, Farmacéutica Comunitaria en Tocón habló del Rol del farmacéutico en la diabetes del anciano. Por último, la enfermera María Teresa Hernández López habló de Diabetes tipo 2: papel de la enfermera. Tras la comida se realizó otro taller conjunto sobre Disfunción eréctil y enfermedad vascular. Como ponentes el Dr. D. José Manuel López Chozas internista en la Unidad Clínico Experimental de Riesgo Vascular del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y el Dr. D. Manuel María Ortega Marlasca de la Unidad de Gestión Clínica San Telmo de Jerez de la Frontera. A servidor, como Coordinador de proyectos de investigación  del GIAF-UGR y miembro de la Cátedra de Atención Farmacéutica le tocó impartir una conferencia taller sobre Automedida de la presión arterial (AMPA). Por resumir brevemente la conferencia-taller, tras introducir el tema definimos y enumeramos las características del método. Tras ello pasamos a ver los aspectos prácticos para la realización de la técnica, para ello, contamos con la ayuda de voluntarios que ayudaron a mostrar mejor a los asistentes cómo medir bien la presión arterial. Se comentó la utilidad diagnóstica de la técnica, así como las ventajas e inconvenientes frente a otros métodos de medida de la presión arterial. Se analizaron también aspectos prácticos para el farmacéutico y para la correcta implantación en la práctica diaria. Enlazamos el tema con la evidencia disponible sobre el método de medida de la presión arterial en la farmacia comunitaria y su relación con la AMPA. Y por último, aunque casi sin tiempo, tratamos un caso práctico real en el que la AMPA tenía aplicación práctica. la foto 2la foto 4la foto 6la foto 13 Tras la pausa, la compañera del GIAF-UGR, la Dra. Dª. Victoria García Cárdenas dio una conferencia : Técnicas y habilidades de comunicación con el paciente hipertenso en el ámbito de la farmacia comunitaria. Con claves para optimizar nuestra comunicación y lograr nuestros objetivos como profesionales de la salud preocupados por el paciente hipertenso. Por último, se defendieron las comunicaciones póster seleccionadas. El Dr. D. José Pedro García Corpas Coordinador de Proyectos de Investigación y miembro del GIAF-UGR moderó la sesión. Se defendieron 4 comunicaciones de gran nivel: – Análisis de las propiedades psicométricas cuestionario de Morisky-Green-Levine para la medida de la adherencia al tratamiento antihipertensivo. Defendido por Lucía Franco Trigo y que a la postre se llevó el premio a la mejor comunicación. – Detección de pacientes con factores de riesgo cardiovascular mediante un programa de cribado en una farmacia comunitaria. Defendido por Elisa Pareja Martínez. – Información y control de la presión arterial en el paciente. Defendido por Luisa Puerta Jiménez. – Optimización del tratamiento crónico en pacientes con enfermedad cardiovascular. Presentado por A. Benavente Fernández. Tras fallar los premios, se clausuraron las jornadas emplazando a los asistentes a las novenas jornadas que se celebrarán en 2014 en Jerez de la Frontera. Las jornadas, como habéis podido leer, fueron interesantes y son un evento a tener en cuenta en futuras ocasiones.

Josete Sendra

Copyright © 2019 · Monochrome Pro on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo