• Skip to content
  • Skip to footer

Josete Sendra

Blog sobre emprendimiento, farmacia, investigación, productividad y social media.

You are here: Home / Archives for 2.0

2.0

Mi 2017 en lo profesional: lo bueno, lo que se quedó por el camino y lo que espera en 2018.

2 enero, 2018 by josetesendra Leave a Comment

En marzo del año que acabamos de terminar os contaba que iba a dar un cambio de rumbo al blog, analizando los objetivos del año, si es que los hubo alguna vez, llega el momento de repasar las cosas buenas, las cosas que no lo fueron tanto y los proyectos inconclusos que 2017 dejó atrás el día 31. Todo ello desde un punto de vista profesional, teniendo en cuenta los diversos trabajos en los que empleo mi tiempo: en la farmacia, en Qualitatis Health y en otras instituciones en las que colaboro, como es el caso del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF).

¿Que por qué hago esto?

Me fascinó bastante el ejercicio de transparencia que cada año hace Franck Scipion en su famosísimo blog Lifestyle al cuadrado. Él lo llama Reporting backstage.  Todavía no tengo el negocio tan rodado como para publicar todos mis datos, pero me parece una manera muy importante de adquirir compromisos con uno mismo: contando lo bueno, lo menos bueno y lo que no se ha llegado a hacer.

Mi 2017 en lo profesional: lo bueno, lo que se quedó por el camino y lo que espera en 2018.

Lo bueno de 2017:

Estas son los 7 principales logros alcanzados este año 2017 en lo profesional:

  1. Y la que lo podría resumir todo es: mucho trabajo, pero también gratificante, con mucha satisfacción. He trabajado mucho, y creo que he crecido en lo profesional, pero también en lo personal.
  2. Crecimiento de la web de Qualitatis Health. Sí, hemos logrado buenas cifras de visitas en la web, aunque sigue siendo mejorable, muy mejorable, este año hemos logrado crecer de un modo sostenido, también en número de alumnos de nuestros cursos.
  3. Crecimiento de Qualitatis Health como empresa de consultoría. Seguimos acompañando a muchos de los clientes de siempre, pero, afortunadamente, nuestros clientes crecen, aumentan sus responsabilidades y exigencias, expanden sus negocios, pero ellos siguen contando con nosotros, y se marcan objetivos más ambiciosos en materia de Calidad y Seguridad Alimentaria. Para todo ello es necesario seguir en continua formación, y en ello estamos, con un programa formativo en normas BRC e IFS.
  4. Mejora de las cosas en la farmacia. De este punto me siento especialmente orgulloso. Hay mucho trabajo en equipo, mucho cariño y muchas ganas por seguir mejorando. Porque detrás de cada paso hay un homenaje y un reconocimiento a los cimientos que dejó el mejor padre del mundo. La Generalitat se ha puesto al día en los pagos, esperemos que dure, pero no sólo es una cuestión económica, la cosa ha mejorado y eso se nota.
  5. Trabajo en el MICOF. La vida es aprender, y a mis 34 años sigo aprendiendo día a día de un grupo humano excepcional que se deja la piel en mejorar su profesión. Para ello hace falta un gran capitán, que lo hay, y mucho trabajo. Sin duda, estoy creciendo como farmacéutico y como persona trabajando como vocal del MICOF, algo totalmente altruista pero que llena esos grandes espacios de la vida de un ser humano que no se pagan con dinero.
  6. Aumento de mi nivel organizativo. Si alguien se pregunta cómo llevo adelante todo lo que llevo le invito a que pase una semana conmigo. Todo esto, que a veces desemboca en estrés, requiere de organización. Una de las asignaturas en las que más invierto.
  7. Capacidad para seguir formándome. En 2017 he realizado dos curso del sector farmacéutico, he arrancado un programa superior para especializarme aún más en sistemas de gestión de la Calidad para empresas alimentarias, con nuevas normas y he tenido tiempo de sacarme el First Certificate in English de la Universidad de Cambridge. Creo que no está nada mal.

¿Qué se quedó por el camino de los objetivos de 2017?

Pero por el camino hay proyectos que no se han logrado, y que, como os he dicho, voy a sacar para automotivarme y lograrlos cuanto antes. Así que estos son los objetivos de 2017 que se trasladan a 2018:

  • La web de la farmacia sigue “lista para publicar” pero a un paso de hacerlo (parece mentira en mí).
  • La nueva web de Qualitatis Health está también pendiente. No es una nueva web como tal, pero sí una versión mejorada.
  • Ir publicando más cursos en Qualitatis Health. 
  • Poca regularidad en la publicación de entradas en los blogs. Y esta es una de las que más me duele. He de replantearme muchas cosas, pero mientras los blogs sigan vivos, hay que darles de comer, y eso se ha de producir en forma de entradas. Y aquí es donde os quiero pedir ayuda: recordadme, machacadme, y pedidme que sea regular.
  • No decir que no en determinadas ocasiones. La importancia de saber decir que no a tiempo es un arte a cultivar, y me queda aún un trecho por mejorar. Ya que acaba por volverse en mi contra.
  • Dejar de morderme las uñas, y esto es más personal que profesional, pero afecta, lo sé. Y habrá que luchar para superarlo.

¿Qué esperar de 2018?

Pues, teniendo en cuenta los 5 objetivos anteriores que se quedaron por hacer en 2017, habrá que comenzar por ellos. Así que vamos a por estos objetivos para 2018:

  1. Delegar. Y eso pasa por replantear el equipo de la farmacia, pero sobre todo, por buscar más gente para el equipo de Qualitatis Health. Cómo definir el modo en el que  esos apoyos se incorporen es algo en lo que estoy.
  2. Trabajar menos pero trabajar mejor. Una consecuencia lógica del primer objetivo. Sigo formándome para ello a través de otros de los grandes activos que hay en este mundo: los libros.
  3. Tomar regularidad en muchos de los hábitos, como escribiros, que me hacen feliz. El objetivo es tener más tiempo, más lucidez, más momentos para disfrutar.
  4. Seguir mejorando las cifras de Qualitatis. Y ello pasa por lograr más audiencia, ampliar la cartera de cursos y trabajar de un modo más estructurado. Buscando engagement con los alumnos y crear una comunidad.
  5. Seguir implementando servicios en la farmacia. Poco a poco, y de un modo humilde, ir, en la medida de lo posible, implementando servicios, dándoles una estructura, y continuidad.
  6. Aumentar la audiencia de los blogs. Y eso pasa por escribir más, y con mayor regularidad. Algo que ya os he comentado que quedó como asignatura pendiente en 2017. Seguiremos trabajando en ello.
  7. Seguir formándome. Pero a un ritmo de dos cursos buenos por año: uno para la vertiente farmacéutica y uno para Qualitatis. Pero sin sobrecargarme en exceso.
  8. Recuperar el hábito diario de practicar la meditación. Sí diario, hay pocas cosas que hagan tanto bien a una persona como meditar unos minutos cada día. Y sí, está muy ligado con lo profesional.
  9. Aprender a decir que no en determinadas ocasiones. Por mi bien y por el de los compromisos y proyectos en los que estoy implicado.
  10. Publicar de una vez la web de la farmacia.
  11. Dejar de morderme las uñas.

Creo que, como análisis del año, o ejercicio de transparencia, la cosa no ha quedado muy mal. Espero que no haya sido mucho rollo y espero lograr las metas propuestas con vuestra ayuda.

¿ Y tú qué objetivos tienes para 2018?

¡FELIZ AÑO NUEVO!

Filed Under: Blog, Editorial, Productividad Tagged With: 2.0, Emprendimiento, Farmacia, Objetivos, Productividad, Productividad farmacia, Qualitatis Health, Resumen del año

A mayor presencia digital, mayor soledad. ¿Somos inmunes los sanitarios?

10 marzo, 2017 by josetesendra 1 Comment

Este es un tema que reconozco que me causa muchísimo respeto. Hablar de emociones, psique, incluso depresión, no es un tema para hablar a la ligera. Pero en base a una noticia que leí en Forbes hace unos días me parece interesante hablar de la soledad que, en algunos casos, deja entrever la gente en redes sociales. ¿Estamos ante el mismo fenómeno en el caso de los sanitarios? 

 

 

 

¿A qué viene esto? Antecedentes.
Como os dije el otro día, al presentar el cambio de rumbo del blog, no creo en los blogs vacíos que no transmiten. He pasado, en estos últimos dos años y medio, por muchas cosas, y sí, como farmacéutico rural, en algunos momentos me he sentido solo, profesionalmente solo.

Pero esta entrada no sólo viene porque a mí me haya dado por teorizar o filosofar sobre el aislamiento digital. Esta semana tropecé con esta noticia en la edición americana de la Revista Forbes: Social Media May Make You Feel Socially Isolated: Study. La redactora nos cuenta cómo, a medida que los investigadores aprenden más acerca de las extrañas tendencias antisociales que se producen en las redes sociales, vaya paradoja, están comenzando a entender cómo se ve afectado por nuestro comportamiento y estados de ánimo lo que acontece en las redes sociales.

Un nuevo estudio publicado en el American Journal of Preventive Medicine muestra que las personas que utilizan más las redes sociales reportan sentirse socialmente más aislados. No es la primera vez que podemos leer algo similar: estudios anteriores han llegado a conclusiones similares, encontrando que pasar más tiempo en redes sociales está vinculado a la depresión, los celos, una baja autoestima y/o sentimientos de inferioridad. La pregunta es, ¿qué viene primero, los problemas psicológicos o las redes sociales?

El equipo de la Universidad de Pittsburgh realizó el la investigación contando con sujetos comprendidos entre los 19 y los 32 años. Los investigadores calcularon cuánto tiempo pasaron en las redes sociales más populares Facebook, YouTube, Twitter, Google Plus, Instagram, Snapchat, Reddit, Tumblr, Pinterest y LinkedIn. También les pidieron que completaran el cuestionario PROMIS (Patient-Reported Outcomes Measurement Information System), que prueba, entre otras cosas, cómo las personas se sienten socialmente conectadas o aisladas.

Sanitarios, soledad de las redes sociales.
Imagen: Pixabay.

No es sorprendente, o sí, según vuestro punto de vista, que las personas que pasaban más tiempo en las redes sociales -dos horas al día o más- tuvieran el doble de probabilidades de sentirse socialmente aisladas que las personas que pasaban menos de media hora al día en ellas. Y en términos de número de veces que una persona visitó los sitios, los que visitaron 58 veces o más en una semana tuvieron tres veces más posibilidades de sentirse socialmente aislados que aquellos que visitaron nueve o menos.

El equipo investigador sugiere algunos mecanismos diferentes para explicar esta paradoja. Uno de ellos es que las Redes sociales son una pérdida de tiempo horrible, y simplemente consumen tiempo que de otro modo podría ser gastado en la vida real de persona a persona, mediante la socialización. Otras teorías son que ver imágenes de personas en eventos divertidos puede exacerbar los sentimientos de ser excluidos, y que ver los “rollos” destacados de otras personas puede inspirar sentimientos de celos. La exposición a representaciones tan altamente idealizadas de la vida de los compañeros puede provocar sentimientos de envidia y la creencia distorsionada de que otros llevan vidas más felices y más exitosas, lo que puede aumentar la sensación de aislamiento social percibido”.

Según nos cuenta Alice G. Walton en Forbes, las investigaciones realizadas en el pasado ciertamente han dejado entrever el mismo fenómeno. Un estudio realizado el año pasado encontró que tener un círculo más grande de amigos en las redes sociales no significa mucho, como podréis imaginar. Es más, parece que hay un límite en el número de verdaderos amigos para poder tener, no importa lo que nuestros perfiles de redes sociales puedan indicar. Seguro que esto os suena a todos. Los autores sugieren que para las amistades reales, es necesario que exista un contacto personal en persona para sostenerlo: Las conexiones virtuales no constituyen una verdadera amistad.

Y otro trabajo científico no sólo ha insinuado el fracaso de las redes sociales para conectarnos, sino que se establecen algunos de los mecanismos específicos detrás de él. Un estudio hace unos años, por ejemplo, observó cómo la gente se relacionaba con las publicaciones de sus conocidos en otros en Facebook. Hacer cualquier tipo de comparación entre el yo y el otro estaba vinculado a más sentimientos de depresión, y no sólo para comparaciones ascendentes, donde la vida de una persona parece mejor que la suya. También se dió en comparaciones hacia abajo, donde alguien se siente superior. Incluso las comparaciones neutrales estaban relacionadas con la depresión, lo que parece sugerir que, sin las relaciones sociales reales, las comparaciones estilo instantáneo que vienen junto con las redes sociales pueden ser parte del problema, si no una causa real.

La autora principal del primer estudio que os hemos comentado, señala que no está totalmente claro en qué sentido va la relación: “Todavía no sabemos qué vino primero -el uso de redes sociales o el aislamiento social percibido”, dijo Elizabeth Miller en un comunicado de prensa . “Es posible que los jóvenes adultos que inicialmente se sintieran socialmente aislados se volviesen hacia las redes socialesl, o que su mayor uso de estos social media de alguna manera les llevara a sentirse aislados del mundo real, pero también podría ser una combinación de ambos. El aislamiento social llegó primero, no parecía aliviarse pasando tiempo on line, incluso en situaciones supuestamente sociales “.

Y esto es realmente el problema: seguimos volviendo a las redes sociales. Y esto, según han encontrado otros estudios, es porque seguimos pensando que nos dará un impulso y nos hará sentir mejor. Pero en realidad, nos hace sentir peor. Esa creencia errante es parte del círculo vicioso. ¿Estamos atrapados?

Sabemos que dejar de fumar parece hacer que la gente se sienta mejor. Pero las redes sociales tienen sus beneficios, como mantener en contacto amigos y familiares separados por grandes distancias. Tal vez no es necesario renunciar por completo. Tal vez la reducción, o el ajuste de nuestra actitud hacia ellas sea suficiente. O tal vez eso es sólo el tipo de pensamiento ilusorio y la racionalización que mantiene a una persona a volver por más.

¿Se produce el mismo fenómeno en los sanitarios? 5 ejemplos:
Sanitarios o no, todos somos humanos. Pero al leer la noticia me preguntaba si la ingente masa de sanitarios activos en las redes sociales estamos en las mismas circunstancias. Hay mucha alcahueta, con título de licenciado o sin él. Aunque en próximas entradas pretendo hablar de lo limpia, o lo turbia, que se encuentra el panorama del Social media a nivel farmacia española, hoy no pretendo ocuparme de ello.
Imagen: José Alba Fotos. Pixabay.
Hay varias situaciones que se producen cuando hablamos de la soledad del sanitario español que se encuentra en las redes sociales. Sin entrar en temas personales, que está claro que acaban influyendo, y de qué manera, en el comportamiento de cualquier ser humano en las redes sociales, hay matices. Se me ocurren, así a bote pronto, algunos perfiles de soledad en el sanitario:
  • Farmacéutico rural, (extrapolable en gran medida a médicos y enfermeros): muchísimas veces hablamos de un profesional sanitario único recurso en su población, atado por sus posibilidades, guardias, imposibilidad de contratar a un adjunto, etc. Sí, en este caso hay soledad, y muy grande. A veces no tienes un compañero con el que compartir pareceres o inquietudes. En este caso, las redes sociales están para ayudar.
  • Profesional sanitario quemado: sí, los hay. Todos hemos estado en alguna época más o menos quemados, por lo que sea: impagos, situaciones injustas, recortes, sobrecarga de trabajo, etc. Este profesional sanitario es un perfil también activo en redes.
  • Farmacéutico, o cualquier sanitario con necesidad de llamar la atención. Todos conocemos a gente que constantemente requiere atención y hace lo posible por captarla. Pues bien, en las redes sociales, y en el caso de los sanitarios, sucede igual. No necesito dar ejemplos. ¿Os parece que hay algún trastorno o soledad tras ello?
  • Sanitario en el extranjero. Esta puñetera crisis se ha llevado gran parte de nuestro talento al exterior. Las redes sociales son, en muchos casos, un nexo de unión con la cultura, los amigos, los compañeros, y la profesión que dejaron atrás (aunque la sigan ejerciendo en otro país). ¿Soledad? Seguro, a la fuerza, otro caso beneficioso de redes sociales.
  • Sanitario envidioso:  estos perfiles autodestructivos de entrar en facebook, envidiar a compañeros, ver los logros del otro, etc son, o pueden ser, indicativos de un sanitario al que le gustaría cambiar algo su situación: imposibilidad de escalar en su carrera, compañeros que tomaron una u otra decisión que les diferenció del sujeto. Seguro que se os ocurren muchas más cosas y os vienen a la mente muchos casos.

 

Mi humilde punto de vista.
En mi caso, paradójicamente, el día en el que todo cambió para siempre en mi vida, cuando se desató el cataclismo, estaba en una reunión en Madrid del Foro ConTIC, que impulsó Menarini, hablando con otros compañeros sobre redes sociales, tecnologías de la información y la comunicación. Y ahí saltó todo por los aires.
¿A qué viene esto? He pasado, salvo por salidas puntuales, por un pequeño desierto laboral condicionado por las circunstancias personales. Las redes sociales han sido de gran ayuda en muchos momentos. Pero también es justo reconocer que pude, en algunos momentos, haber sido el perfil de usuario que denotaba soledad profesional: dificultad para asistir a eventos, congresos, formaciones. Por eso, esta entrada comenzó siendo un comentario curioso y acabó por convertirse en algo más personal.
Además de medidas que aún no llegan a todos, como puede ser el caso de la iniciativa “Contra el aislamiento digital” que también promueve Menarini y que reúne a algunos de los influencers más famosos a nivel sanitario, hemos de seguir trabajando para romper muros y convertir las redes sociales en un elemento de unión y de vertebración. Todo ello sin caer en los comportamientos mentales poco recomendables que se han descrito.
El caso más llamativo es, quizás, el de los farmacéuticos rurales. Aunque internet ha abierto canales de comunicación magníficos, hay que ser conscientes de la soledad de muchos profesionales que buscan en las Redes Sociales no una salida a su soledad personal, que también pudiera ser, sino, una salida a su soledad profesional. Es necesario que, entre todos, ayudemos a construir unas redes sociales más equitativas e integradoras. Seguro que salimos ganando.

 

Filed Under: Social media y marketing de contenidos. Tagged With: 2.0, eHealth, Enfermería, Facebook, Farmacia, Investigación, Medicina, Nuevas tecnologías, Opinión, Sanitarios, Social Media, Twitter

Superprofesional, de Alfonso Alcántara. Opinión y aplicación del libro para farmacéuticos.

12 febrero, 2016 by josetesendra Leave a Comment

Habitualmente suelo dejar mis opiniones sobre lo que leo en la sección libros de Los Mundos de Josete. Pero ante un título de un cariz tan profesional y eminentemente práctico como el que hoy traemos, he decidido comentar este tipo de libros en este blog. ¿A qué viene tanto revuelo? Creo que el autor y el libro lo merecen, hablamos de Superprofesional, de Alfonso Alcántara, el famoso @yoriento de twitter, y  autor de la web homónima.

Superprofesional. Libro de Yoriento“Superprofesional”, el libro de Alfonso Alcántara Alfonso Acántara, mira que se me hace raro llamarle así tras años de seguirle y hablar de él como @yoriento en twitter, plantea 6 cambios a lo largo de 6 capítulos con un propósito: Tómate tu vida profesional como algo personal.Como he leído el libro me permito opinar sobre él desde el punto de vista de un farmacéutico, pero también desde el punto de vista de alguien pluriempleado que busca ser más profesional y mejorar en su ajetreado día a día: como farmacéutico comunitario, como CEO en Qualitatis, como blogger, pero, sobretodo, como persona que busca trabajar mejor para vivir mejor y hacer este mundo un poco más habitable.He creído conveniente comentar los 6 capítulos del libro Superprofesional, de Alfonso Alcántara, uno por uno, con el fin hacer más fácil su comprensión:

SuperHaztitud. ¿Y si lo intentas de todas formas? La mejor actitud es hacer. Sin duda la actitud es algo necesario para emprender, para trabajar y para ser mejor profesional. Este es uno de los capítulos que más me gustaron. En especial el punto en el que el autor habla de “Actuar. El mejor pensamiento positivo es el comportamiento positivo”.Me encanta y lo releo. Tras los últimos meses de mi vida, muy turbulentos y con cambios importantes, el cambio de modo de pensar ha sido, con mucha ayuda, fundamental. Ha sido necesario, como dice Alfonso, mejorar la autodisciplina y la aceptación.Algún día hablaré más en profundidad de este cambio, pero para todo farmacéutico, y para todo profesional, que quiera cambiar su actitud para mejorar en lo profesional, y por ende en lo personal, debe aceptar sus circunstancias y tener disciplina para empezar a hacer. Hay que hacer para mejorar y perseverar en ello.SuperCambio. ¿Hacia dónde vas a dirigirte? Cambiar es inevitable, transformarse es una decisión. El experimento que plantea el autor es divino: “Reinventarse en la propia empresa: conviértete en un empleado nuevo”. Es fácil: despídete a ti mismo, resetea y reinvéntate profesionalmente. Para ello en el libro encontraréis una guía rápida para reinventarse.En la farmacia, por su idiosincrasia, es fácil caer en la “monotonía”. La propuesta es sencilla, la especialización es la respuesta. Y para ello @yoriento nos plantea el siguiente capítulo.SuperMétodo. ¿Qué deberías estar haciendo ahora? Gestiona bien para vivir como quieres. Mucho se ha habla de libertad financiera, de vivir para trabajar o trabajar para vivir y muchos de estos tópicos. Pero es cierto, es muy importante en la vida, gestionar bien el ámbito profesional para vivir como se quiere.En este capítulo hay una parte que me marcó: “Motivación no es tener ánimo, motivación es tener motivos: Crea los tuyos”. No es una frase al uso, somos más fuertes si creemos en lo que hacemos, sea desde donde sea. Para ello Alfonso nos plantea un itinerario a modo de escalera para llegar a donde nos propongamos. Este es uno de los capítulos más largos del libro, pero quizás de los más prácticos.SuperMarca. ¿Quién has decidido ser? Posiciónate en la mente de los clientes que quieres que te encuentren. Uno de los pasos más importantes a nivel de la tan mencionada “marca personal” y la “reputación online” es trabajar en demostrar la profesionalidad.No puedo estar más de acuerdo. Me encantaron las “Veinticinco reglas para una presentación profesional eficaz”.Sin ánimo de repartir más estopa de la necesaria, la red, y el mundo de la farmacia no está exenta, está llena de gente que dice ser muy profesional pero que a la hora de la verdad demuestran poco y lo hacen mal.Quienes me conocéis ya sabéis lo que opino al respecto, y aquí discrepo un poco con el autor cuando habla de “salir en la foto”, salir sí, pero sólo cuando se esté preparado y con hechos que reafirmen nuestra reputación.

 

SuperIniciativa. ¿Empleado o emprendedor? Si quieres que te sigan, ponte delante. En este capítulo sé dónde quiero estar, porque llevo años emprendiendo, y no porque sea “un autónomo con glamour”. Me he equivocado de camino, y lo sigo haciendo. Supongo que como muchos de vosotros. Pero sé lo que quiero, por el momento. Porque todos cambiamos.Especial mención la parte del capítulo dedicada a las “Limitaciones 2.0”, otra de esas partes que seguro que releeré con el tiempo.SuperSocial. ¿Adicto a internet o adicto a las personas? Deja de buscar oportunidades y empieza a conocer gente. Con una guía para implementar el networking 2.0 el autor culmina el libro. El cierre es de lo más curioso, puesto que en tuits de otros profesionales, o en consejos suyos en formato tuit, nos da recomendaciones para ser un profesional 2.0.Poco que añadir en este punto. Creo que a estas alturas de la película quien no se quiera convencer de la importancia de estar en las redes sociales es porque no quiere, motivos no le faltan. Y en este blog hemos dado alguno que otro al hablar de las redes sociales, publicaciones y movimientos promovidos por o para la farmacia. Este mundo ya no se entiende sin ellas, no esperes más para sumarte.Una vez desgranados los capítulos del libro, e intentado mostrar su aplicabilidad a la práctica nuestra de cada día, es el momento de destacar lo positivo y lo negativo del libro. Los pros son todos los que os he mencionado más un montón de ideas que no podéis dejar pasar para mejorar vuestra actividad profesional diaria. Es un buen libro para plantearse por dónde va la carrera profesional de uno y qué es lo que quiere.En el lado de los contras: hay ideas poco desarrolladas. Entiendo que el autor pretende que con pequeños tips el mensaje cale mejor y sea más fácil recordarlo, pero hay moentos en los que el epígrafe termina y te quedas con ganas de más. También podríamos interpretar este punto de Superprofesional, de Alfonso Alcántara, como algo positivo.En resumen, este es un libro para todos los profesionales, estés en el punto de tu vida profesional en el que estés. Un libro para reforzar actitudes y métodos, un libro para cambiar. Una última recomendación: no sé cómo será la lectura de este libro en formato e-book, pero yo lo compraría en papel. Creo que es un libro al que recurriré en bastantes momentos y nada mejor para ello que volver a esas páginas con las puntas dobladas (sí es un vicio inconfesable), para volver a reforzar los mensajes que Alfonso Alcántara nos deja en este maravilloso libro.Podéis saber más sobre el libro en la propia cuenta de twitter de #Superprofesional, de Alfonso Alcántara.

Filed Under: Libros, Productividad Tagged With: 2.0, Curriculum vitae farmacéuticos, CV, Farmacia, Libros, Productividad farmacia, Profesionales, Twitter

Gestión del conocimiento. PLE de un farmacéutico pluriempleado #carnavalsalud.

10 marzo, 2015 by josetesendra 4 Comments

Es la primera vez que me animo a participar en #carnavalsalud, una iniciativa fantástica de la gente de wikisanidad, de la que siempre he sido espectador. Hoy me he decidido a dar el paso, considero el tema de los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje) un tema en el que todos tenemos mucho que aprender pero también mucho que decir. No hace falta que cuente otra vez mi vida, pero para que os hagáis a la idea, la gestión de la información en mi día a día, o semana tras semana, ya que no todos los días se puede gestionar el ingente flujo de información que nos llega, pasa por gestionar cuatro patas de una silla: sanidad- farmacia para el trabajo día a día en la farmacia, la parte que concierne a mi segunda actividad, en Qualitatis: seguridad y calidad alimentaria, la faceta investigadora: con información sobre hipertensión e investigación, y, por último, la parte de ocio (que no sólo de pan vive el hombre): libros, música, economía, etc. La gestión de estas 4 patas pasa por varias herramientas, si bien es cierto que casi todas son comunes:   – Feedly como primer, y a veces único, aporte de información. Antes fue el difunto Google Reader, pero la gestión de los feeds es un gran invento para los que nos gusta leer y estar informados. Es la herramienta perfecta para no perderse nada de todos esos blogs que merecen ser leídos. Además, últimamente casi todas las revistas científicas cuentan con suscripción por feeds, lo cual también permite seguir las publicaciones más interesantes para mi actividad investigadora. Por resumir, algunas familias de feeds que sigo son:

  • Farmacia.
  • Hipertensión.
  • Qualitatis, con lo que concierne a la seguridad alimentaria.
  • Libros.
  • Música.
  • Sanidad – Medicina.
  • 2.0.

Algún día iré desgranando esas listas, aunque he de decir que son dinámicas, no siempre los blogs son lo que parecen, y, a veces, las bitácoras cambian de línea editorial o cambian de manos. El caso es que cada día tengo menos reparo a la hora de dejar de seguir ciertos blogs, siempre con la puerta abierta para volver a suscribirme. #CARNAVAL SALUD SELLO blogs   – Pocket. Es un “no lo pierdas”, el mejor que he probado tras haber trabajado previamente con “Read it later”, los propios marcadores del navegador, o instapaper. Estás leyendo una web, o en un descanso del trabajo ves algo interesante y no quiere perder el link, lo guardas en pocket (benditas extensiones de firefox y chrome) y luego lo puedes leer en la web o en su app (sin necesidad de conexión a internet) tanto en formato pocket (a modo de diario con un fondo común para todas las entradas) o en la web original. Me ha gustado tanto que me hice cuenta premium: etiquetado inteligente, guardado más seguro aunque la web desaparezca o el enlace no funcione, y una gran integración con la siguiente herramienta.   – Evernote: quién no la conoce. Notas en la nube, libretas, listas compartidas. Pero no sólo eso, me subí al carro premium con una oferta puntual que combinaba Pocket + Evernote + Wunderlist + MyLastPass (mi “muy mejor amiga” en cuestión de contraseñas). Evernote premium es todavía mejor: capturas de web, etiquetas más inteligentes, mayor capacidad, capturas de textos enteros. Parece que os esté vendiendo el producto, pero a la hora de gestionar información y optimizar su almacenamiento es francamente bueno. Los workchat y la opción de compartir notas, así como su integración con Pocket, con otras Apps como las de Bamboo o el propio Feedly, la hacen fantástica. No me olvido de clearly, que aporta paz a las webs cuando hay demasiado ruido para el lector.   – Twitter. Cómo no. Mi red social favorita. Gestionando diversas cuentas TweetDeck se vuelve necesario para la gestión. Reconozco que me debería aplicar y mejorar mis listas de twitter, pero aprovecho twitter para seguir eventos, conocer impresiones de colegas sanitarios, estar al tanto de la actualidad, intercambiar opiniones, etc. Qué os voy a descubrir a estas alturas. Eso sí, podría optimizar aún más mis búsquedas con un mejor uso de las listas (propósito del año).   – Pubmed, Google Académico, etc.: Buscadores especializados y sus respectivas herramientas de suscripción y alertas. Para ciertas búsquedas de tipo científico no hay nada mejor. Para estar al tanto de “lo que se cuece” en tu área específica de investigación puede que sea la opción más adecuada. Para la gestión de citas bibliográficas Endnote, aunque ando a vueltas con su integración con Office 2013.   – E-mail newsletters. De entre las decenas de páginas que me envían correos al final del mes, y eso que “unsuscribe” es mi muy mejor amigo cuando la cosa se desmadra, hay algunas que son buenas herramientas de difusión del conocimiento. De entre las que recibo destacar: Cadime, Portalfarma, EFSA, o alguna revista científica nacional o internacional (Hipertensión, Medicina clínica, American Journal of Hypertension, etc.). Otra de las herramientas a tener en cuenta. El e-mail es el rey para muchas cosas.   – Permitidme un apartado especial para las reuniones mediante Skype, Facetime, o incluso en persona: reuniones, charlas congresos. En este punto no debemos dejar escapar la importancia de la transmisión del conocimiento de persona a persona, viendo caras, escuchando voces.   – Wunderlist, voy acabando ya. Con el mencionado pack de evernote y pocket venía esta herramienta que es un Google Tasks pero mejorado. Listas, ideas, tareas por hacer. Agrupado por categorías y en la nube. Al alcance de todos los dispositivos. Genial cuando estás trabajando en algo y quieres que no se te escapen otros aspectos. En mi caso, al preparar proyectos para clientes es normal que se generen documentos de registro accesorio. La mejor manera para que no se te escape nada es ir apuntando, para marcar como hecho (que no borrar) una vez la tarea está cumplida. En este apartado, hasta hace un mes os hubiera dicho Tasks de Google, pero creo que Wunderlist es mejor.   – Atavi. Si algo he aprendido en los últimos meses es a tenerlo todo en la nube, hasta los marcadores. Firefox sync y las sesiones de Google Chrome se me quedaban cortas. Atavi es fantástico. Los marcadores allá donde vayas ordenados por grupos, proiridades (algunos conviene tenerlos lejos para no perder tiempo). Recomendable 100%.   – En el cajón desastre de imprescindibles:

  • Google Drive. Por encima de dropbox, por capacidad y por su facilidad de edición en la nube con las apps de ofimática de Google.
  • Google Calendar: el faro que guía mi agenda personal.
  • TuneIn: mis emisoras de radio favoritas siempre disponibles. Imprescindible.
  • Spotify o iTunes para la música. Aunque no dejéis escapar el Play Music de google, con el que cada día estoy más contento.
  • Windows Live writer. Desde donde os escribimos nuestras entradas de blog.
  • Focus Booster. Quería acabar con esta por un motivo especial: no es gestión del conocimiento, sino gestión de la atención. Una sencilla aplicación que cuenta hacia atrás 25 minutos, para que te centres en el trabajo. Al llegar al final pita y te da 5 minutos de descanso. ¿Ves la proporción adecuada para rendir lo que toca y no descentrarte? A mi me encanta.

Filed Under: Sin categoría Tagged With: #Carnavalsalud, #hcsmeuES, 2.0, Apps, Blog, CV, Editorial, eHealth, Enfermería, eSalud, Farmacia, Medicina, Nuevas tecnologías, Wikisanidad

Mención en el nuevo e-book de Gema Herrerías “Las claves para un blog de éxito en la farmacia”.

4 noviembre, 2014 by josetesendra 2 Comments

libro gemaEn estos días inciertos, en lo que al plano personal respecta, no hay nada como recibir muestras de cariño o de reconocimiento para subir la moral. No pretendo detenerme en asuntos personales porque no es el objeto de este blog. La mención ha llegado en este caso de la mano de la farmacéutica del año, Gema Herrerías, quien ha escrito un e-book titulado “Las claves para un blog de éxito en la farmacia”.

El libro se ha editado dentro de la genial colección de títulos que engloba la Farmateca de El Club de la Farmacia de Almirall, donde encontraréis también el e-book con la selección que realizamos sobre las mejores Apps para la farmacia y el e-book “Twitter aplicado a la farmacia” en los que participamos como autor y co-autor, respectivamente. Tenéis el libro de Gema disponible para su visualización o descarga en este enlace (sólo para usuarios de la página web). El libro, como podéis deducir de su título, trata sobre claves, ideas y consejos para que un blog englobado en el universo “farmacia” pueda tener éxito. Como colofón, la buena de Gema ha hecho un repaso a una selección de blogs que ha considerado de “éxito”. A cada uno de sus autores nos planteó una serie de preguntas como la temática, autor/a de la bitácora, frecuencia de publicación, antigüedad, interacción, diseño y plataforma en la que se publica el blog. Es un orgullo encontrarnos entre un elenco de blogs con un nombre y un número de visitas que asustan enorgullece y anima a continuar. Entre ellos podéis encontrar: “Consejos de farmacia” de Mariví de Miguel, el blog “Redes Sociales y farmacia” de Inma Riu, o “El blog del hipertenso” de Baltasar Pons, Biel Moragues, Alfonso Pérez y Marta Puig-Soler, entre otras bitácoras. No quiero acabar esta breve entrada sin agradecer a Gema el reconocimiento hacia este humilde blog. Como tampoco puedo dejar escapar la ocasión de recomendar la lectura del e-book, no sólo porque puede ser de gran ayuda, sino también porque vais a encontrar claves que puede que no hubierais pensado nunca para desarrollar vuestro blog. ¡A leer!

Filed Under: Farmacia, Redes sociales y blogs de farmacia. Tagged With: 2.0, Almirall, Ebooks, El Club de la Farmacia, eSalud, Libros

Nuevo libro: “Las mejores Apps para la farmacia explicadas por un farmacéutico”.

6 mayo, 2014 by josetesendra Leave a Comment

Como ya os contamos, el pasado año participamos como docentes en el curso “Más allá del concepto 2.0: Promoción digital y Apps para la farmacia” promovido por El Club de la farmacia de laboratorios Almirall. El pasado mes de abril, en concreto el día 8, se reeditó el curso en la web de El Club de la Farmacia, tenéis disponible el curso para su realización hasta finales de diciembre de 2014, así que por tiempo no será. Recordaros que en el curso trabajamos junto con un equipo de lujo, dirigidos por Mireia Cid en colaboración con Inma Riu. El resto del profesorado estuvo formado por David Masó, de Promociones Farma, el Dr. Herrerías, médico especializado en informática y Núria Cervera, Community Manager de iFarmas. Ante la vuelta del curso, desde El Club de la farmacia se me ofreció la posibilidad de publicar un ebook con un extracto del mismo. El libro, que está disponible en la farmateca de la web de El Club se titula “Las mejores Apps para la farmacia explicadas por un farmacéutico” y, como indica el título, versa sobre las Apps más recomendables disponibles para el día a día en la farmacia. image El libro busca mejorar el temario del curso con algunas modificaciones y con alguna que otra nueva App y está dividido en varios capítulos: Bases de datos, atención farmacéutica, cálculos y medidas útiles en el mostrador, formulación magistral y un capítulo “Varias” con una mezcla de diversas Apps sin una temática grupal concreta. Se presentan un total 30 apps disponibles de diversa procedencia y con finalidades diferentes. Una herramienta de consulta que esperemos que sea de utilidad para los farmacéuticos comunitarios en su día a día. No quiero ni puedo terminar esta entrada sin mencionar el gran trabajo de Mireia Cid y Silvia Peñuelas, quienes se han esmerado a fondo para que este libro acabara siendo lo que es, trabajando en la edición y el formato del libro. El ebook está disponible de forma gratuita para todos los miembros de El Club de la farmacia, podéis acceder a él, dentro de la página web, en la sección Farmateca, en la parte Ebooks, y descargarlo en formato pdf.

Filed Under: Farmacia, Formación y cursos, Libros, Productividad Tagged With: 2.0, Almirall, Apps, Cursos, Docencia, Ebooks, eSalud, Farmacia, Libros, Nuevas tecnologías, Publicaciones, Salud

Libro “Twitter aplicado a la farmacia”.

6 marzo, 2014 by josetesendra Leave a Comment

1383920967twitterPor todos es sabido que en otras ocasiones hemos colaborado con El Club de la Farmacia de laboratorios Almirall desde Los Mundos de Josete y ¿Qué me da para…? También os contamos hace unos meses que participamos como docentes en el curso del Club de la Farmacia “Más allá del concepto 2.0: Promoción digital y Apps para la farmacia”.
Hoy, un tiempo después de su lanzamiento (uno va de cráneo con múltiples proyectos), el el momento de hablar de nuestra última colaboración: El ebook “Twitter aplicado a la farmacia” en el que participé como coautor junto a dos eminencias de las redes sociales y la farmacia española: Ignacio Valverde e Inma Riu.
El libro forma parte de la “Farmateca” una nueva sección de su fantástica web llena de recursos para los farmacéuticos. Como reza la web “Este libro pretende ser una guía para el farmacéutico, tanto para conducirle en los procesos de registro y manejo de Twitter, como para orientarle en el uso más adecuado de esta Red Social, para una buena promoción de su farmacia.” En el libro se trata desde los primeros pasos en twitter, su gestión y análisis y la aplicación de esta red social a la farmacia comunitaria. El libro está estructurado y escrito con un enfoque eminentemente práctico para el farmacéutico comunitario, que seguro que acaba enseñando algo provechoso para el lector.
Como se ha comentado, tenéis acceso al libro para su descarga o visualización en este enlace. Eso sí, para ello tenéis que estar registrados en El Club de la Farmacia.

Filed Under: Sin categoría Tagged With: 2.0, Almirall, El Club de la Farmacia, Farmacia, Libros, Nuevas tecnologías, Publicaciones, Twitter

Nos vamos al Congreso de la FIP 2013 en Dublín.

30 agosto, 2013 by josetesendra Leave a Comment

dublinsmallMañana comienza en Dublín el FIP World Congress, el congreso mundial de la Federación Internacional de Farmacia (FIP). El congreso, cuyo lema es Towards a Future Vision for Complex Patients, durará hasta el jueves. Hacia allí viajamos el domingo junto con una nutrida representación del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada con varios posters (personalmente participo en dos) y una ponencia. Al volver tendréis cumplida información de lo más destacable de lo que allí acontezca, pero también podréis seguir el evento en directo a través de nuestras cuentas de twitter: @josetes y @quemedapara, siempre que el wifi lo permita (seguro que hay posibilidad). Así que permaneced atentos. Otro modo de seguir el congreso es a través de su app FIP Congress Mobile, disponible en Google play y Apple store Nota: Esta entrada se publica de modo simultáneo en los blogs “¿Qué me da para…?” y “Josete Sendra”.

Filed Under: Sin categoría Tagged With: ¿Qué me da para...?, 2.0, Actualidad sanitaria, Apps, Congresos, Farmacia, FIP, GIAF UGR, Investigación, Investigación Farmacia Comunitaria, Publicaciones, Twitter

  • Page 1
  • Page 2
  • Next Page »

Footer

Popular Searches

  • label/Enfermedad cardiovascular
  • label/Blood pressure monitoring
  • label/Estudio Mepafar
  • label/Medida de la presión arterial en la farmacia

Copyright © 2019 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo