• Skip to content
  • Skip to footer

Josete Sendra

Blog sobre emprendimiento, farmacia, investigación, productividad y social media.

You are here: Home / 2013 / Archives for octubre 2013

Archives for octubre 2013

Demandan la implicación del farmacéutico en la atención al paciente con enfermedad renal crónica.

24 octubre, 2013 by josetesendra Leave a Comment

XLargeThumb.00041552-201311000-00000.CVUna revisión publicada en el número de noviembre de 2013 de la revista Current Opinion in Nephrology and Hypertension por Peter, Wazny y Patel demanda la mayor participación del farmacéutico en el manejo de la enfermedad renal crónica (ERC). La revisión hace hincapié en dos aspectos claves: la conciliación de la medicación, y lo que en inglés se llama Medication therapy management (MTM), su manejo.
La revisión habla de la complejidad del manejo de los pacientes con ERC, de sus problemas relacionados con la medicación (PRM), de los problemas que atañen a la adherencia a los mismos y de los riesgos que estas circunstancias conllevan. A partir de aquí discute las ventajas de la colaboración del farmacéutico en los equipos multidisciplinares para mejorar la atención a este tipo de pacientes.
En este artículo se presenta al farmacéutico como personal sanitario capacitado para ofrecer una atención centrada en el paciente, incluyendo la identificación y la gestión de PRMs, y la ayuda para mejorar la adherencia a la medicación. Un creciente cuerpo de evidencia indica que los servicios farmacéuticos pueden ser de gran utilidad para los pacientes de elevado riesgo: diabéticos, hipertensos, con ERC2,3. Los servicios, respaldados por la evidencia, incluyen: conciliación/revisión de la medicación4, gestión de la terapia con medicamentos, y afectan positivamente en los resultados clínicos5 y a los costes, incluyendo menores tasas de disminución de la tasa de filtrado glomerular estimado, la reducción de la mortalidad y un menor número de hospitalizaciones y días en el hospital.
Aún así, los investigadores hablan de la necesidad de más investigación científica para seguir avanzando. Por último, el artículo se refiere a los actuales modelos de equipos, que incluyen a los servicios farmacéuticos. Servicios que, según el artículo, están siendo estudiados en una amplia variedad de modelos de atención al paciente y que conllevan un reembolso económico.
Y es que parece que la idea de servicios farmacéuticos, respaldada por la evidencia científica, va calando en pacientes y en otros profesionales sanitarios. Habrá que seguir dando pasos al respecto.

Bibliografía:
1.- St. Peter WL, Wazny LD, Patel UD. New models of chronic kidney disease care including pharmacists: improving medication reconciliation and medication management. Curr opin nephrol hypert 2013  22(6): 656-662.
2.- Moore JM, Shartle D, Faudskar L, et al. Impact of a patient-centered pharmacy program and intervention in a high-risk group. J Manag Care Pharm 2013; 19:228–236.
3.- Pinto SL, Kumar J, Partha G, Bechtol RA. Improving the economic and humanistic outcomes for diabetic patients: making a case for employersponsored medi-cation therapy management. Clinicoecon Outcomes Res 2013; 5:153–159.
4.- Hatah E, Braund R, Tordoff J, Duffull SB. A systematic review and metaanalysis of pharmacist-led fee-for-services medication review. Br J Clin Pharmacol 2013. 10.1111/bcp.12140. [Epub ahead of print].
5.- Weinhandl ED, Arneson TJ, Peter WL. Clinical outcomes associated with receipt of integrated pharmacy services by hemodialysis patients: a quality improvement report. Am J Kidney Dis 2013; 62: 557–567.

Filed Under: Sin categoría Tagged With: Diabetes, DM2, Enfermedad renal, Farmacia, Hipertensión, Investigación, Investigación Farmacia Comunitaria, Medicamentos, Medicina, Nefrología, PRM, Salud, Servicios, Servicios Farmacéuticos

Cinco claves a la hora de comprar un tensiómetro.

15 octubre, 2013 by josetesendra 1 Comment

tensiometro2Si hace unos meses dábamos las claves para medir la presión arterial por parte del farmacéutico comunitario, hoy nos vamos a centrar en la elección del dispositivo de medida. Muchos son los casos en los que cualquier persona, hipertensa o no, se decide a comprar un tensiómetro. La elección de un dispositivo de medida de la presión arterial no debería ser una decisión trivial, ya que de la exactitud de la medida  que obtengamos depende el diagnóstico, manejo y control de la enfermedad. Es por ello que hoy aportamos 5 claves que nos parecen interesantes a la hora de escoger un tensiómetro: 1.- El dispositivo ha de estar validado. Esto significa que el tensiómetro cumple unos estándares de calidad establecidos por las sociedades científicas implicadas en la hipertensión1,2. Existen diferentes protocolos de validación independientes emitidos por  organismos de reconocido prestigio (ESS, BHS y AAMI) y un listado público y disponible en la página web www.dableducational.com donde se pueden consultar los modelos y marcas de los dispositivos que cumplen estos requisitos. 2.- Elegir siempre que se pueda un tensiómetro de brazo. La fiabilidad de los datos obtenidos cuando medimos la tensión con un manguito de brazo correctamente colocado es superior a la de la medida con un tensiómetro de muñeca, por ello las guías recomiendan el brazo frente a la muñeca3. 3.- Sólo escoger tensiómetros de muñeca en determinadas circunstancias. Como por ejemplo en pacientes obesos, sin posibilidad de utilizar un manguito del tamaño más grande, pacientes con imposibilidad de utilizar tensiómetro de brazo (incapacidad, minusvalía, etc.). En tal caso el asesoramiento del profesional sanitario debe ser importante y específico para que la técnica se realice correctamente. 4.- Buscar dispositivos con memoria incorporada. Casi todos los dispositivos validados tienen hoy en día esta función, pero no está de más que el consumidor pregunte por ella. Siempre es interesante poder recuperar medidas anteriores y hay casos en los que los pacientes no saben anotar bien sus guarismos, por lo que todavía se hace más necesaria la memoria del tensiómetro. 5.- Comprar el tensiómetro en una farmacia y obtener educación sanitaria sobre la técnica por parte del farmacéutico comunitario. Este punto no se añade por publicidad ni corporativismo, nada más lejos de nuestra intención, sino porque estamos convencidos, y los resultados secundarios obtenidos de los estudios MEPAFAR y Palmera que pronto se publicarán así lo refrendan, del papel fundamental de la educación sanitaria por parte de un profesional cualificado para que los pacientes realicen la técnica y anoten sus valores correctamente. Además de estas 5 características hay otras funciones opcionales que pueden ser interesantes según qué casos. Existen dispositivos que señalan un latido irregular, una mala colocación del manguito, que miden dos o tres medidas consecutivas con uno o dos minutos de separación entre cada una (conforme a las guías de práctica clínica), otros tienen dos perfiles de memoria diferenciados, para dos pacientes, sensor de movimiento, etc. Aspectos interesantes según el tipo de paciente y sus necesidades.   Bibliografía:

  1. O’Brien E, Atkins N, Stergiou G, Karpettas N, Parati G, Asmar R, Imai Y, Wang J, Mengden T, Shennan A; on behalf of the Working Group on Blood Pressure Monitoring of the European Society of Hypertension. European Society of Hypertension International Protocol revision 2010 for the Validation of Blood Pressure Measuring Devices In Adults. (Download PDF) Blood Press Monit 2010;15:23–38.
  2. Stergiou G, Karpettas N, Atkins N, O’Brien E. European Society of Hypertension International Protocol for the validation of blood pressure monitors: a critical review of its application and rationale for revision. Blood Press Monit 2010; 15:39–48.
  3. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redón J, Zanchetti A, Böhm M et al. 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension: The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Journal of Hypertension 2013; 31(7): 1281-1357 1210.1097/1201.hjh.0000431740.0000432696.cc.

Filed Under: Sin categoría Tagged With: AMPA, Diagnóstico hipertensión, Estudio Mepafar, Estudio Palmera, Farmacia, Hipertensión, Medicina, Medida presión arterial, Presión arterial, Salud, Tensiómetros

Un informe sobre el consumo de sal genera una gran controversia en EEUU.

8 octubre, 2013 by josetesendra Leave a Comment

saleroEl pasado mes de mayo el Institute of Medicine (IOM) americano publicaba un statement en el que sugería que los riesgos de un excesivo consumo de sal podrían estar siendo exagerados por las Socieades implicadas en el manejo y control de la hipertensión, la diabetes, la enfermedad renal, etc. para algunos grupos de población. Y que era necesaria más evidencia al respecto. Las repercusiones de dicho comunicado no se hicieron esperar, los medios de comunicación generalistas, ávidos de titulares, se hicieron eco del informe con titulares sensacionalistas como el “No Benefit Seen in Sharp Limits on Salt in Diet” del New York Times. La polémica fue de tal calado que un grupo de médicos destacados recientemente saltaron a la palestra para aclarar las conclusiones del IOM e intentar resolver la disputa aclarando la manipulación mediática, y declarando su firme convencimiento en la efectividad de la reducción de las cifras de consumo sodio . ajh salLos médicos del Departamento de Salud e Higiene Mental de la Ciudad de Nueva York se explican en la revista American Journal of Hipertension, que dedicó un monográfico sobre el tema1-10: “The report’s limited scope and relevance to the public, combined with the committee’s conclusion that its findings were consistent with efforts to lower sodium intake, make it difficult to understand why the report’s media coverage created a sense of controversy”. En mi inglés limitado viene a decir algo así:  “el alcance y relevancia del informe era limitado, y la relevancia para el público, junto con la conclusión del Comité, era que los resultados fueron consistentes con los esfuerzos por reducir la ingesta de sodio, haciéndose difícil entender por qué los medios de comunicación cubrieron el informe desde el más puro sentido de la controversia . “
En otras palabras , el informe del IOM se refería a un pequeño y específico sector de la población. El informe señala que “la baja ingesta de sodio puede conducir a un mayor riesgo de efectos adversos para la salud en los pacientes con un diagnóstico de insuficiencia cardíaca congestiva moderada o severa que reciben ciertos tratamientos terapéuticos agresivos”, así como “las personas con diabetes , enfermedad renal o las enfermedad cardiovascular” . Además, el informe no propone un consumo de sal libre para todos, ya sea dentro o fuera de estos grupos, sino que se limita a señalar que los estudios entre estos sectores no son concluyentes y se necesita más investigación . “El Instituto de Medicina no sugiere que las personas deben consumir más de 2300 mg de sodio por día , o que se deben abandonar los esfuerzos para reducir la ingesta de sodio población en general”. El IOM da un pequeño tirón de orejas a los medios de comunicación por transmitir parte de la noticia buscando el titular “corremos el riesgo de perder los logros alcanzados como resultado de mensajes de salud pública trabajados durante mucho tiempo” .
Los Centers for Disease Control (Centros para el Control de Enfermedades) también emitieron una respuesta al informe . El título habla por sí mismo: “La reducción de sodio es una prioridad de salud pública”. La American Heart Association sigue sin cambiar sus recomendaciones al respecto, menos de 1500 mg por día.
No han faltado quienes han señalado que el informe de IOM buscaba llamar la atención sobre su conclusión de que se necesita más investigación sobre los niveles de sodio recomendada para los subgrupos de población mencionados, aunque eso no cambia el panorama general cuando se trata de la importancia de la reducción del sodio . Como deja claro el informe , “Los nuevos estudios apoyan los esfuerzos actuales para reducir el consumo excesivo de sodio con el fin de reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares”.
El lenguaje científico médico puede ser confuso, pero hoy en día hay prensa especializada en medicina y debería ser cautelosa a la hora de transmitir este tipo de mensajes. No es lo mismo decir que falta evidencia en determinados grupos de población que decir que se están exagerando los límites para el consumo de sal. Y es que leer sin entender, no es leer.   Bibliografía: 1. Kotchen TA. The Salt Discourse in 2013. Am J Hypertens 2013, 26(10): 1177. 2. Gunn JP, Barron JL, Bowman BA, Merritt RK, Cogswell ME, Angell SY et al. Sodium Reduction Is a Public Health Priority: Reflections on the Institute of Medicine’s Report, Sodium Intake in Populations: Assessment of Evidence. Am J Hypertens 2013, 26(10): 1178-1180. 3. McCarron DA. Physiology, Not Policy, Drives Sodium Intake. Am J Hypertens 2013, 26(10): 1191-1193. 4. McCarron DA, Kazaks AG, Geerling JC, Stern JS, Graudal NA. Normal Range of Human Dietary Sodium Intake: A Perspective Based on 24-Hour Urinary Sodium Excretion Worldwide. Am J Hypertens 2013, 26(10): 1218-1223. 5. Alderman MH, Cohen HW. The IOM Report Fails To Detect Evidence to Support Dietary Sodium Guidelines. American Journal of Hypertension 26(10): 1198-1200. 6. Mente A, O’Donnell MJ, Yusuf S. Extreme Sodium Reductions for the Entire Population: Zealotry or Evidence Based? Am J Hypertens 2013, 26(10): 1187-1190. 7. Appel LJ, Whelton PK. Flawed Evidence Should Not Derail Sound Policy: The Case Remains Strong for Population-Wide Sodium Reduction. Am J Hypertens 2013, 26(10): 1183-1186. 8. Clapp JE, Curtis CJ, Kansagra SM, Farley TA. Getting the Message Right: Reducing Sodium Intake Saves Lives. Am J Hypertens 2013, 26(10): 1181-1182. 9. DiNicolantonio JJ, Niazi AK, Lavie CJ, O’Keefe JH. Problems With the American Heart Association Presidential Advisory Advocating Sodium Restriction. Am J Hypertens 2013, 26(10): 1201-1204. 10. Heaney RP. Sodium: How and How Not to Set a Nutrient Intake Recommendation. Am J Hypertens 2013, 26(10): 1194-1197.

Filed Under: Sin categoría Tagged With: Actualidad sanitaria, American journal of hypertension, Consumo de sal, Diabetes, EEUU, Enfermedad cardiovascular, Enfermedad renal, Hipertensión, Ingesta de sodio, Nefrología, Sal

Footer

Popular Searches

  • label/Enfermedad cardiovascular
  • label/Blood pressure monitoring
  • label/Estudio Mepafar
  • label/Medida de la presión arterial en la farmacia

Copyright © 2019 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo